Carabineros refuerza presencia y moderniza equipamiento: un cambio con múltiples aristas

Carabineros refuerza presencia y moderniza equipamiento: un cambio con múltiples aristas
Actualidad
Política
2025-11-18
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl

- Incremento en seguridad con vehículos blindados en comunas clave.

- Aumento récord en decomisos de drogas y operativos binacionales.

- Reestructuración del Alto Mando y nuevas tecnologías para enfrentar desafíos.

En los últimos meses, Carabineros de Chile ha atravesado una serie de transformaciones que han modificado tanto su despliegue operativo como su estructura interna, en un contexto marcado por crecientes desafíos en materia de seguridad pública y criminalidad organizada.

Desde noviembre, la institución incorporó diez camionetas blindadas distribuidas en comunas como Estación Central, Conchalí, Independencia y Pudahuel, con una inversión que supera los 1.200 millones de pesos. Estos vehículos, con protección antibalística de nivel III y III-A, buscan fortalecer la capacidad de respuesta en procedimientos de alto riesgo, especialmente en sectores con alta incidencia delictual.

El despliegue de estos recursos se enmarca en un escenario donde la policía uniformada ha alcanzado un récord histórico en la incautación de drogas. A septiembre de 2025, Carabineros ha decomisado casi 40 toneladas de sustancias ilícitas, superando en un 4% el total de 2024. La marihuana sigue siendo la droga más requisada, pero preocupa el aumento sostenido de drogas sintéticas como la metanfetamina y la ketamina, con operaciones de alto impacto que han desarticulado laboratorios clandestinos y redes transnacionales.

En paralelo, la institución ha intensificado la cooperación internacional y regional. Un operativo binacional con la policía de Bolivia permitió recuperar 17 vehículos robados en Chile y detener a 28 personas vinculadas a estas redes criminales. Este esfuerzo conjunto refleja una estrategia más amplia para combatir el crimen organizado que opera a través de fronteras.

La modernización también se observa en la incorporación de nuevas tecnologías y equipamientos. Tras años de debate, el Gobierno autorizó la implementación de pistolas taser para Carabineros, con un plan piloto enfocado en casos de violencia intrafamiliar. Esta medida, aunque bienvenida por sectores que valoran la protección de los funcionarios y la reducción de muertes evitables, ha generado discusiones sobre su uso adecuado y la capacitación necesaria.

En el ámbito institucional, el Presidente Gabriel Boric aprobó en septiembre el nuevo Alto Mando de Carabineros para 2026, marcando cambios significativos en la cúpula policial. Nueve generales fueron llamados a retiro y se nombró al primer director del Centro Integrado de Coordinación Policial (Cicpol), una unidad que coordinará operaciones complejas junto a la PDI.

Este relevo generacional y la creación de nuevas direcciones buscan responder a las demandas actuales de la sociedad chilena y a la necesidad de enfrentar desafíos crecientes en seguridad con mayor profesionalismo y especialización.

Perspectivas encontradas emergen de este proceso. Por un lado, sectores políticos y expertos en seguridad valoran el fortalecimiento operativo y la coordinación interinstitucional, señalando que la modernización y la dotación de recursos son imprescindibles para enfrentar la delincuencia organizada y la violencia urbana.

"Estos cambios son un paso necesario para que Carabineros pueda cumplir su misión en un contexto más complejo y con nuevas amenazas", señala un analista en políticas públicas.

Por otro lado, organizaciones de derechos humanos y algunos sectores sociales advierten sobre los riesgos de una mayor militarización y la implementación de tecnologías de control como las pistolas taser, que podrían derivar en abusos o un uso desproporcionado de la fuerza. También critican la opacidad en algunos procesos de nombramientos y la persistencia de cuestionamientos internos.

"Sin una reforma estructural profunda y mecanismos efectivos de control, estas medidas pueden profundizar la desconfianza ciudadana hacia la policía", comenta una representante de una ONG de derechos civiles.

En conclusión, la reciente serie de medidas y cambios en Carabineros refleja una institución en transición, que intenta adaptarse a un escenario de mayor complejidad en materia de seguridad y criminalidad. El aumento en la capacidad operativa y la modernización del mando son avances visibles, pero también exponen tensiones y desafíos pendientes en términos de legitimidad, control democrático y respeto a los derechos fundamentales.

Los hechos demuestran que el combate contra el crimen organizado y la violencia requiere no solo recursos y tecnología, sino también un equilibrio cuidadoso entre eficacia y garantías ciudadanas, que aún está por definirse en la práctica.

Este es un momento clave para observar cómo se consolidan estas transformaciones y qué impacto tendrán en la relación entre Carabineros y la sociedad chilena.

---

Fuentes: Cooperativa.cl, La Tercera, declaraciones oficiales de Carabineros y Ministerio de Seguridad.