La vendimia chilena en 2025: tradición y renovación en 36 fiestas populares y emergentes

La vendimia chilena en 2025: tradición y renovación en 36 fiestas populares y emergentes
Vida y Estilo
Sociedad y cultura
2025-11-18
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com es.wired.com es.wired.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- 36 celebraciones a lo largo de Chile entre marzo y abril.

- Diversidad regional: desde Tarapacá hasta La Araucanía.

- Contrastes y desafíos entre tradición campesina y eventos urbanos masivos.

Un calendario que une historia y modernidad

Entre el 1 de marzo y el 27 de abril de 2025 se celebran en Chile 36 fiestas de la vendimia, distribuidas desde la árida Tarapacá hasta la lluviosa Araucanía. Este ciclo anual, que conmemora la cosecha de la uva y la elaboración del vino, es una tradición ancestral que hoy convive con formatos renovados y una creciente masividad, especialmente en la zona central del país.

La vendimia, más que una simple fiesta, es un ritual que en sus orígenes reunía a comunidades campesinas en torno al pisado de la uva y la prosperidad, y que hoy se ha convertido en un motor cultural y económico para muchas regiones. Sin embargo, esta expansión también genera tensiones y desafíos en términos de identidad, sustentabilidad y acceso.

---

Diversidad regional y cultural

Las fiestas más tempranas arrancan en Ovalle (Coquimbo) y Colchagua (O'Higgins), con eventos que combinan música, gastronomía y actividades familiares. En el extremo norte, la Fiesta de la Vendimia del Vino del Desierto en Pozo Almonte (Tarapacá) destaca por su ubicación en un entorno poco habitual para la viticultura, mostrando la amplitud geográfica de esta tradición.

En la zona sur, regiones como Biobío y La Araucanía mantienen celebraciones con un fuerte componente ancestral e inclusivo, como la Vendimia Ancestral de Yumbel y la Fiesta de la Vendimia de la Araucanía, que incorporan elementos culturales mapuche y campesinos.

Por su parte, la Región Metropolitana y Valparaíso concentran eventos urbanos y de gran convocatoria, como la Vendimia Fest en Barrio Italia, Santiago, y la Fiesta de la Vendimia de Casablanca, que atraen a públicos diversos y fomentan el enoturismo.

---

Perspectivas encontradas

Desde el mundo rural, productores y comunidades valoran la preservación de prácticas tradicionales y el reconocimiento de la identidad local. La Fiesta de la Vendimia Campesina en Rí­o Claro y la Vendimia Familiar Entre Viñedos y Quillayes en Ñuble son ejemplos de espacios que reivindican este vínculo directo con la tierra.

En contraste, voces urbanas y del sector turístico destacan la profesionalización y masificación de las celebraciones, que permiten visibilizar la cultura del vino y dinamizar economías locales. Sin embargo, advierten sobre el riesgo de homogeneización y pérdida de autenticidad.

---

Consecuencias y aprendizajes

La consolidación de estas 36 fiestas de la vendimia en Chile refleja un país que, pese a sus contrastes climáticos y culturales, encuentra en el vino un hilo conductor de identidad y encuentro social.

Como señala un experto en enoturismo consultado por Corfo, "la vendimia es una oportunidad para conectar a las personas con el territorio y la historia, pero también un desafío para equilibrar tradición, innovación y sostenibilidad".

El despliegue de actividades —desde concursos de pisado de uvas hasta conciertos y ferias artesanales— muestra la riqueza de una tradición que se adapta sin perder sus raíces. En definitiva, estas celebraciones permiten entender Chile no solo como productor de vinos reconocidos mundialmente, sino como un mosaico cultural vivo, donde la vendimia es fiesta, memoria y futuro.

---

Fuentes: Enoturismo Corfo (2025), reportes regionales de cultura y turismo, entrevistas con organizadores y expertos en vitivinicultura.