Boric y la tensión con EE.UU.: Un pulso entre arbitrariedad y oportunidades comerciales

Boric y la tensión con EE.UU.: Un pulso entre arbitrariedad y oportunidades comerciales
Actualidad
Política
2025-11-18
Fuentes
www.elinformadorchile.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com

- Choque diplomático entre Chile y Estados Unidos por políticas arancelarias y culturales.

- Debate sobre la arbitrariedad en la política comercial estadounidense y su impacto en Chile.

- Visiones contrapuestas sobre el futuro del comercio y la integración regional en un mundo incierto.

Un pulso que trasciende fronteras

El 25 de agosto de 2025, el presidente Gabriel Boric, en la inauguración de Enexpro 2025, lanzó una crítica directa a la política arancelaria de Estados Unidos, calificándola de "arbitraria" y señalando un aumento generalizado de impuestos a las importaciones, que afecta a países como India y, por extensión, a Chile. Este episodio no solo reavivó las tensiones bilaterales sino que abrió un escenario de debate sobre la relación comercial en un contexto global volátil.

"Hoy las exportaciones chilenas pasan por un gran momento... pero enfrentamos la arbitrariedad que ya conocemos con la que está operando Estados Unidos", afirmó Boric frente a inversionistas extranjeros.

Perspectivas en choque

Desde el gobierno chileno, la postura es clara: el aumento de aranceles y las decisiones unilaterales de Washington amenazan la estabilidad del comercio internacional, poniendo en riesgo el crecimiento económico de países medianos como Chile. La crítica se extiende más allá de lo económico, tocando aspectos culturales, como la revisión del contenido de los museos Smithsonian, que Boric señaló como una forma de censura estatal que sería impensable en Chile.

Por otro lado, sectores empresariales y algunos analistas internacionales reconocen que, aunque las medidas de EE.UU. complican el escenario, también abren oportunidades para que Chile diversifique mercados y fortalezca alianzas regionales y globales. "Para países medianos como Chile, se abren un montón de oportunidades", insistió el Mandatario, subrayando el récord histórico de exportaciones chilenas que superaron los 100.000 millones de dólares en 2024.

Sin embargo, voces críticas dentro del espectro político nacional advierten que la confrontación pública con Estados Unidos podría tener costos a largo plazo, especialmente en un contexto donde la cooperación internacional es clave para enfrentar desafíos globales como el cambio climático y la innovación tecnológica.

Impacto regional y social

En las regiones exportadoras, el discurso de Boric ha sido recibido con esperanza y cautela. Productores y empresarios valoran el crecimiento sostenido, pero temen que las tensiones puedan traducirse en barreras más estrictas o represalias comerciales. En paralelo, organizaciones sociales y académicas llaman a un debate más profundo sobre la dependencia económica de Chile del mercado estadounidense y la necesidad de una política exterior más diversificada y soberana.

Conclusiones y certezas

Tras meses de análisis y múltiples reacciones, se puede afirmar que:

- La política arancelaria de Estados Unidos bajo la administración Trump ha generado un clima de incertidumbre para países exportadores, entre ellos Chile.

- Chile ha logrado récords históricos en exportaciones, pero enfrenta el desafío de adaptarse a un entorno global menos predecible y más proteccionista.

- El discurso de Boric refleja no solo una crítica económica, sino también una defensa de valores culturales y democráticos frente a decisiones consideradas arbitrarias.

- La sociedad chilena está dividida entre quienes ven en esta tensión una oportunidad para reconfigurar alianzas y quienes temen un aislamiento o daño económico.

Este episodio revela, en definitiva, que la relación entre Chile y Estados Unidos es un escenario donde convergen intereses comerciales, valores culturales y estrategias políticas, y que su evolución marcará el rumbo de la inserción internacional chilena en los próximos años.