El dólar en Chile tras la tormenta Trump-Fed: estabilización y tensiones latentes

El dólar en Chile tras la tormenta Trump-Fed: estabilización y tensiones latentes
Economía
Macroeconomía
2025-11-18
Fuentes
cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl www.df.cl elpais.com cooperativa.cl www.df.cl elpais.com elpais.com www.df.cl elpais.com elpais.com www.df.cl www.latercera.com

- Impacto directo de la maniobra de Trump sobre la política monetaria de Estados Unidos.

- Reacción del mercado chileno con fluctuaciones en la paridad dólar-peso.

- Disputa política y económica en Estados Unidos que redefine expectativas para Chile.

Un golpe inesperado en la Reserva Federal estadounidense sacudió los mercados globales y dejó a Chile en el ojo de la tormenta. El 26 de agosto de 2025, Donald Trump firmó la destitución de Lisa Cook, gobernadora de la Fed, una acción inédita que abrió un capítulo de incertidumbre en la política monetaria global. Este movimiento, que buscaba fortalecer la influencia presidencial sobre la Fed, generó una caída inmediata del dólar frente al peso chileno, con la paridad bajando a $962,68, tras un periodo de volatilidad que había alcanzado máximos en julio. El índice dólar retrocedió un 0,3% y la curva de rendimientos en EE.UU. se empinó, reflejando tensiones en las expectativas de tasas de interés.

Un choque de poderes y expectativas

"El dólar global se ha visto debilitado por una carta de Trump publicada en Truth Social donde afirma tener 'motivos suficientes' para despedir a la gobernadora Cook por fraude hipotecario. El despido daría al presidente la oportunidad de tener más influencia en la política monetaria de la Fed", explicó Lee Hardman, analista sénior de divisas de MUFG. En este escenario, Trump ya contaba con dos aliados en la junta de la Fed y buscaba nombrar un cuarto, con lo que podría controlar la mayoría del organismo encargado de la política monetaria estadounidense.

Lisa Cook anunció que apelaría la decisión, mientras que la incertidumbre política se trasladó rápidamente al terreno económico. La posibilidad de un cambio en la conducción de la Fed generó expectativas de una política monetaria más flexible, lo que en teoría podría aliviar la presión sobre las tasas de interés y, por ende, sobre el dólar.

Chile en la mira: efectos y reacciones

Para Chile, país altamente expuesto a la dinámica del dólar y los mercados internacionales, esta disputa tuvo efectos inmediatos y también dejó lecciones a mediano plazo. La caída del dólar frente al peso alivió momentáneamente la presión inflacionaria importada, pero la volatilidad generó inquietud en sectores productivos y financieros. La cotización del cobre, otro termómetro clave, también se vio afectada, con una baja de 0,5% en su precio en el mercado Comex, reflejando la sensibilidad de los mercados a las turbulencias en EE.UU.

Desde el mundo político chileno, las reacciones fueron diversas. Algunos sectores valoraron la posible flexibilización monetaria como un respiro para la economía local, mientras que otros alertaron sobre los riesgos de una mayor inestabilidad y la politización de instituciones clave a nivel global.

Voces en tensión: perspectivas contrapuestas

Los economistas coinciden en que la jugada de Trump reavivó un debate sobre la independencia de los bancos centrales y su papel en la estabilidad económica. El presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, señaló que "las tendencias globales de crecimiento demográfico y productividad que han mantenido las tasas bajas no se han invertido", sugiriendo que la política monetaria aún enfrenta desafíos estructurales.

Por otro lado, la opinión pública y analistas políticos advierten que la intervención directa de un presidente en la Fed podría sentar precedentes peligrosos, erosionando la confianza en las instituciones y generando incertidumbre prolongada.

Constataciones y consecuencias

Después de tres meses de turbulencias, la historia muestra que la maniobra de Trump logró desestabilizar momentáneamente el mercado cambiario, pero no ha terminado de definir una nueva normalidad. La paridad dólar-peso se mantiene en niveles volátiles, mientras la Fed y el gobierno estadounidense navegan una crisis institucional sin precedentes.

Para Chile, la lección es clara: la economía local permanece atada a los vaivenes de las decisiones políticas y económicas en Washington, y la necesidad de fortalecer mecanismos internos para mitigar impactos externos es más urgente que nunca.

Este episodio invita a reflexionar sobre la fragilidad de los equilibrios globales y la importancia de la independencia técnica en las instituciones económicas, en un mundo donde la política y la economía se entrelazan con creciente intensidad.