Milei consolida su poder tras victoria electoral pero el escándalo de coimas empaña su gestión: tensiones internas y desafíos de gobernabilidad

Milei consolida su poder tras victoria electoral pero el escándalo de coimas empaña su gestión: tensiones internas y desafíos de gobernabilidad
Internacional
América Latina
2025-11-18
Fuentes
www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com elpais.com www.latercera.com english.elpais.com www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com www.df.cl

- Victoria contundente de Milei en las legislativas argentinas con más del 40% de los votos.

- Escándalo de coimas salpica a figuras clave del gobierno y erosiona la confianza ciudadana.

- Divisiones internas y necesidad urgente de construir alianzas para gobernar en un Congreso fragmentado.

El triunfo electoral de Javier Milei el 27 de octubre pasado, con un contundente 40,8% de los votos en las elecciones legislativas argentinas, parecía marcar el inicio de una etapa de estabilidad y consolidación para el controvertido líder libertario. Sin embargo, más de tres semanas después, el escenario político se revela como un complejo coliseo donde el poder se disputa entre múltiples actores, tensiones internas y un escándalo de corrupción que amenaza con fracturar la gobernabilidad.

Milei y su partido La Libertad Avanza lograron aumentar su representación en la Cámara de Diputados de 37 a 101 escaños y en el Senado de 6 a 20, consolidándose como la fuerza más reformista en la historia reciente de Argentina. Este avance electoral, especialmente significativo en la provincia de Buenos Aires —el distrito más grande del país—, fue celebrado por el mandatario como el inicio de "la construcción de una gran Argentina". La victoria se sustentó en una estrategia de polarización que enfrentó a Milei como el agente del cambio frente a un Peronismo debilitado y fragmentado, que perdió en 18 de las 24 provincias.

No obstante, el brillo de la victoria electoral se ha visto opacado por un escándalo que estalló meses antes y que continúa sacudiendo los cimientos del gobierno. El caso de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que involucra a figuras cercanas a Milei, incluyendo a su hermana Karina Milei y a Eduardo “Lule” Menem, ha erosionado la confianza ciudadana y generado un fuerte rechazo político. La oposición ha respondido con pedidos de interpelación y la creación de una comisión investigadora con facultades para citar funcionarios y requerir documentación pública.

“Lo único que están buscando es romper el programa económico, romper el país”, declaró Milei en medio del escándalo, optando por un silencio estratégico que no ha logrado frenar la crisis política ni la caída en las encuestas. Según el Índice de Confianza en el Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, la aprobación de Milei cayó a su nivel más bajo desde que asumió la presidencia, con un retroceso del 13,6% en agosto y un 16,5% interanual.

La crisis no solo tiene un impacto externo, sino que también desata luchas internas. La relación tensa entre Karina Milei y el asesor presidencial Santiago Caputo refleja una división de poder que paraliza decisiones clave. Además, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Salud Mario Lugones están bajo presión, mientras que la ministra de Seguridad Patricia Bullrich enfrenta cuestionamientos por adjudicaciones millonarias a la droguería involucrada en el caso de coimas.

Este entramado de tensiones internas y escándalos coincide con la necesidad urgente de Milei de reestructurar su gabinete y construir alianzas políticas que le permitan gobernar en un Congreso fragmentado y polarizado. Aunque el presidente ha llamado a dialogar con las fuerzas “racionales” de la oposición, la realidad es que su partido no cuenta con mayoría absoluta y deberá negociar con actores con agendas y visiones muy diversas.

“Milei debe demostrar que puede construir puentes políticos para garantizar la gobernabilidad en los dos años más difíciles de su mandato”, señala el analista Patricio Giusto. La presión internacional también se hace sentir: el Fondo Monetario Internacional condicionó su último préstamo a la capacidad del gobierno para mantener estabilidad y credibilidad.

Por su parte, la figura del expresidente Mauricio Macri, aliado clave del espacio libertario, emerge como un actor relevante en la definición de futuros acuerdos y posibles cambios ministeriales, en un contexto donde la lealtad y la experiencia política serán puestas a prueba.

Finalmente, la vicepresidenta Victoria Villarruel, enemistada con Milei, se mantiene en un rol institucional distante pero no exento de controversias, evidenciando la fractura interna en el oficialismo.

En conclusión, la Argentina de finales de 2025 vive un momento de alta tensión política, donde la victoria electoral de Milei representa tanto una oportunidad como un desafío. La combinación de un Congreso fragmentado, un escándalo de corrupción que no se resuelve y luchas internas al interior del gobierno dibujan un panorama complejo donde la gobernabilidad está en juego.

El futuro inmediato dependerá de la habilidad del mandatario para negociar, recomponer su gabinete y recuperar la confianza pública, mientras enfrenta la presión de una oposición que no ha cedido terreno y una ciudadanía cada vez más crítica y exigente.

---

Fuentes: EL PAÍS (27/10/2025), La Tercera (25/08/2025), La Nación, La Política Online, Universidad Torcuato Di Tella.