Boric denuncia erosión democrática en EE.UU.: la presión sobre museos y el choque con la libertad cultural

Boric denuncia erosión democrática en EE.UU.: la presión sobre museos y el choque con la libertad cultural
Actualidad
Política
2025-11-18
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.df.cl cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com ellibero.cl ellibero.cl www.latercera.com

- Presión política sobre museos emblemáticos en EE.UU. para moldear narrativas.

- Críticas directas del Presidente Boric a la administración Trump por censura cultural.

- Debate global sobre el rol del Estado en la curaduría y la memoria histórica.

El pulso entre política y cultura en Estados Unidos ha escalado hasta poner en jaque uno de sus símbolos más valorados: el Instituto Smithsonian. Desde marzo de 2025, la administración Trump ha ejercido una presión sin precedentes para que los museos bajo esta institución ajusten sus exhibiciones a una visión oficial del "americanismo" libre de contenidos que el gobierno califica como "woke" o progresistas. Esta intervención no solo ha generado controversia en EE.UU., sino que ha resonado hasta Chile, donde el Presidente Gabriel Boric se ha manifestado con dureza contra lo que considera una erosión de la democracia y de la libertad cultural.

El origen del conflicto se remonta a una orden ejecutiva firmada por Trump en marzo, que amenazaba con retirar fondos al Smithsonian si no se alineaba con la narrativa gubernamental. El despido en mayo de Kim Sajet, directora de la National Portrait Gallery, fue la primera señal palpable de esta presión. Trump denunció públicamente que las exposiciones se centraban demasiado en aspectos negativos de la historia estadounidense, como la esclavitud y las desigualdades, y poco en los éxitos nacionales y el futuro.

Desde Chile, el Presidente Boric no solo condenó esta acción sino que la utilizó para poner en alerta sobre el peligro que implicaría un fenómeno similar en nuestro país. "¿Se imaginan si en Chile el Gobierno comenzara a delimitar qué se puede y qué no se puede exhibir en los museos? Sería absolutamente inaceptable y un escándalo gigante. Y es bueno que así sea", expresó Boric, en un llamado a defender la autonomía cultural y la pluralidad de las memorias históricas.

Las reacciones en EE.UU. reflejan un país dividido. Por un lado, sectores conservadores apoyan la revisión de contenidos como un acto de patriotismo y defensa contra lo que denominan "adoctrinamiento progresista". Por otro, académicos, artistas y activistas alertan sobre la censura y la manipulación histórica, que podrían desdibujar la complejidad del pasado y las luchas sociales.

En Chile, esta controversia ha abierto un debate sobre la vulnerabilidad de las instituciones culturales frente a presiones políticas y la importancia de proteger la independencia curatorial. Voces de distintas regiones y espectros políticos coinciden en la necesidad de fortalecer marcos legales y éticos que aseguren la diversidad de perspectivas en los espacios públicos.

Los hechos confirman que la cultura y la memoria son campos de batalla donde se disputan visiones del mundo y del poder. La presión de la administración Trump sobre el Smithsonian no solo revela una estrategia política interna, sino que también invita a reflexionar sobre los riesgos globales de la intervención estatal en la producción cultural.

La experiencia estadounidense y la reacción chilena evidencian que la defensa de la democracia pasa también por la protección de espacios donde se confrontan libremente las narrativas históricas y sociales. La tensión entre control y libertad en los museos se convierte así en un espejo de las luchas más amplias por la identidad y la justicia en nuestras sociedades.