El impacto diferido del alza en precios de bencinas: una tensión entre economía y sociedad en Fiestas Patrias

El impacto diferido del alza en precios de bencinas: una tensión entre economía y sociedad en Fiestas Patrias
Economía
Macroeconomía
2025-11-18
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.biobiochile.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.infobae.com www.biobiochile.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.cnnchile.com

- Incremento sostenido en precios mayoristas de bencinas y diésel.

- Presión directa sobre el gasto familiar en Fiestas Patrias.

- Debate social y político sobre políticas de estabilización y subsidios.

Un aumento esperado, pero no menos doloroso. El 18 de septiembre de 2025, el precio mayorista de las gasolinas y el diésel registró un alza significativa, producto de la depreciación del peso chileno frente al dólar y la volatilidad en los precios internacionales del petróleo Brent. Este fenómeno, anticipado por el informe de Clapes UC desde agosto, puso en jaque el bolsillo de miles de familias que planificaban sus gastos para las tradicionales Fiestas Patrias, extendidas este año por cuatro días, un tiempo mayor al habitual que amplificó la demanda de combustible y alimentos.

El efecto inmediato fue una presión inflacionaria en el transporte y el comercio, que se tradujo en un aumento generalizado en el costo de vida durante la semana festiva. Pero más allá de la cifra, el episodio reveló tensiones profundas entre actores políticos, económicos y sociales.

Voces en pugna: economía, política y ciudadanía

Por un lado, sectores económicos y expertos en macroeconomía, como el equipo de Clapes UC, señalaron que el alza era una consecuencia lógica y esperable dada la depreciación del peso a $969 por dólar y la incertidumbre en el mercado petrolero internacional, especialmente en un contexto global volátil. “La fluctuación del tipo de cambio y la espera de acuerdos de paz entre Ucrania y Rusia son variables que escapan al control local, pero que impactan directamente en los precios internos”, explicaron.

En contraste, voces políticas de oposición criticaron la falta de una política pública más robusta para amortiguar el golpe a las familias, especialmente en un período emblemático para la identidad nacional. “El Estado debió anticipar medidas de protección, como subsidios focalizados o ajustes en el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco), para evitar que este aumento recayera en los sectores más vulnerables”, afirmó una parlamentaria de izquierda.

Desde sectores conservadores, en tanto, se defendió la necesidad de respetar las señales del mercado y evitar intervenciones que puedan distorsionar la economía a largo plazo, argumentando que “la estabilidad macroeconómica es la base para un crecimiento sostenible y para la generación de empleo”.

Impacto regional y social: desigualdades en el consumo y movilidad

El aumento en los precios no fue homogéneo en todo el país. Regiones periféricas y rurales, donde la dependencia del transporte privado es mayor y las alternativas de movilidad más limitadas, sufrieron un impacto más severo. El costo adicional en combustible para desplazamientos cotidianos y actividades festivas encareció aún más la celebración para estas comunidades.

Ciudadanos consultados expresaron frustración y resignación. “Teníamos todo planificado para ir a visitar a la familia, pero el gasto en bencina nos obligó a recortar otras cosas”, contó una vecina de la Región del Biobío. En Santiago, la reacción fue similar, aunque con mayor acceso a alternativas de transporte público, lo que mitigó parcialmente el impacto.

Constataciones y consecuencias

La historia del aumento en los precios de las bencinas durante las Fiestas Patrias 2025 muestra que, más allá de la inmediata presión económica, existen verdades ineludibles: la economía global sigue condicionando la vida local, y las políticas públicas deben ser más ágiles y sensibles para amortiguar impactos sociales en momentos críticos.

Además, queda en evidencia la disparidad regional y social que atraviesa Chile, donde las soluciones universales no siempre alcanzan a los sectores más vulnerables o geográficamente aislados.

Finalmente, este episodio invita a una reflexión profunda sobre el modelo de consumo energético y su sostenibilidad, en un país que aún depende fuertemente de combustibles fósiles en su movilidad cotidiana.

La tensión entre mercado, política y ciudadanía no se resuelve con cifras ni discursos, sino con políticas integradas que consideren las complejidades y diversidad de Chile, especialmente en fechas que son más que un feriado: un momento de identidad y encuentro social.

---

Fuentes consultadas: Informe Clapes UC (agosto 2025), declaraciones parlamentarias, testimonios ciudadanos de regiones afectadas, análisis de mercado petrolero internacional.