La crisis venezolana a un año del estallido: entre la resistencia y la fractura social

La crisis venezolana a un año del estallido: entre la resistencia y la fractura social
Internacional
América Latina
2025-11-18
Fuentes
es.wired.com www.df.cl elpais.com cooperativa.cl www.df.cl english.elpais.com elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com

- Persistencia de la resistencia ciudadana ante la dictadura de Maduro.

- Fragmentación política y social dentro y fuera de Venezuela.

- Impacto regional y dilemas internacionales en la búsqueda de soluciones.

En agosto de 2024, Venezuela vivió un punto de inflexión cuando una serie de protestas masivas sacudieron las calles de Caracas y otras ciudades, desafiando al régimen de Nicolás Maduro. A más de un año del estallido, la situación ha evolucionado en múltiples frentes, dejando al descubierto no solo la persistencia de una resistencia férrea, sino también las profundas fracturas internas y externas que configuran el escenario actual.

La resistencia que no se rinde

Desde el inicio de las movilizaciones, la sociedad civil venezolana ha demostrado un compromiso inquebrantable con la recuperación de la democracia. María Corina Machado, líder opositora, ha sido un símbolo de esta lucha, convocando a la unidad y a la esperanza. Sin embargo, su liderazgo ha sido objeto de debates dentro de la oposición, donde se evidencian tensiones sobre las estrategias a seguir y la representación política.

El régimen de Maduro, por su parte, ha respondido con una combinación de represión y maniobras políticas para mantener el control, incluyendo la cooptación de sectores sociales y el manejo de la crisis económica. Esta dualidad ha generado un escenario complejo, donde la resistencia popular convive con una ciudadanía fragmentada y cansada.

Voces encontradas: entre la esperanza y el desencanto

Las perspectivas sobre el futuro del país divergen notablemente. Desde la izquierda chavista, se insiste en que la estabilidad solo puede lograrse reforzando el proyecto revolucionario, a pesar de las críticas internas y la pérdida de apoyo popular. En contraste, sectores de la oposición apuestan por una transición ordenada que incluya elecciones libres y el restablecimiento del Estado de derecho.

A nivel regional, países vecinos enfrentan el impacto migratorio y las repercusiones económicas, mientras que actores internacionales debaten entre sanciones más duras o incentivos para el diálogo. Esta diversidad de enfoques refleja la complejidad del conflicto y la dificultad para encontrar soluciones consensuadas.

Consecuencias visibles y aprendizajes

A un año del estallido, es posible constatar que:

- La resistencia ciudadana, aunque debilitada por la represión y la crisis, sigue siendo un motor fundamental para la búsqueda de cambios.

- La polarización política y social dentro de Venezuela dificulta la formación de un frente común, lo que prolonga la crisis.

- La comunidad internacional enfrenta un dilema entre presión y diálogo, sin una estrategia única ni resultados claros.

La historia reciente de Venezuela enseña que las derrotas prematuras y el desaliento pueden ser tan dañinos como la represión misma. Como recordaba el historiador Enrique Krauze en agosto de 2025, 'No perder la esperanza es fundamental para que la resistencia se mantenga viva y la democracia pueda renacer.' Este llamado resuena con fuerza en un país que, pese a sus heridas, sigue en la carrera por recuperar su libertad y dignidad.