
El escenario electoral chileno se ha tensado tras los resultados del 16 de noviembre, cuando ningún candidato logró la mayoría absoluta para evitar la segunda vuelta. Así, el ultraconservador José Antonio Kast y la oficialista Jeannette Jara se preparan para un balotaje que promete ser un coliseo donde se enfrentan no solo candidaturas, sino visiones antagónicas de país.
Kast obtuvo un 24% de los votos, mientras Jara lideró con un poco más de 27%. La distancia es estrecha y la disputa se proyecta intensa. Para Kast, este resultado marca un avance estratégico luego de una campaña que dejó de lado los temas valóricos que lo habían definido en contiendas anteriores, enfocándose en seguridad, inmigración y crecimiento económico. Su discurso, más contenido y técnico, busca atraer a sectores moderados y evitar fracturas internas.
Por su parte, Jara capitalizó el respaldo del oficialismo y los sectores progresistas, presentándose como la continuidad de un proyecto que busca equilibrio social y reformas estructurales. Su campaña enfatizó la defensa de derechos sociales y la estabilidad democrática, en un contexto marcado por la polarización y la incertidumbre.
La segunda vuelta encontró a Kast en la necesidad de consolidar apoyos dentro de un espectro fragmentado. Tras la primera vuelta, inició conversaciones con los comandos de Evelyn Matthei y Johannes Kaiser, quienes obtuvieron un 13% y un 8% respectivamente. La intención es formar un comando unitario que abarque desde Demócratas hasta libertarios, pero las tensiones internas y diferencias programáticas no desaparecen.
El nombramiento de Martín Arrau como jefe de campaña para esta etapa refleja un intento de profesionalizar y cohesionar el equipo, incorporando figuras clave de gobiernos anteriores para fortalecer la gobernabilidad futura. Sin embargo, la desconfianza mutua y las críticas cruzadas entre los sectores de derecha evidencian que la unidad es aún un proceso en construcción.
Quizás el factor más incierto es el rol que jugará Franco Parisi, el candidato del Partido de la Gente, quien sorprendió con un 19,7% de votos. Su electorado es conocido por su volatilidad y desafección con los partidos tradicionales, lo que dificulta prever un respaldo claro en la segunda vuelta.
Parisi ha declarado: "Yo no ando firmando un cheque en blanco a nadie... Gánense los votos, gánense la calle", dejando en suspenso su apoyo. Esta postura genera preocupación en el comando de Kast, que reconoce la necesidad de sumar esos votos para superar el 50% requerido.
Desde regiones, la campaña de Kast ha retomado fuerza con giras que buscan conectar con electores preocupados por la seguridad y el crecimiento económico. En tanto, sectores urbanos y progresistas mantienen su confianza en Jara, aunque con inquietudes sobre la capacidad de diálogo y gobernabilidad en un eventual gobierno.
Las organizaciones sociales y académicos advierten que esta segunda vuelta no solo definirá un presidente, sino el rumbo político y social del país en un momento de alta fragmentación y desconfianza ciudadana.
La segunda vuelta presidencial chilena es más que un conteo de votos: es un enfrentamiento que pone en escena tensiones históricas, divisiones ideológicas y la búsqueda de un proyecto común en un país dividido. Kast, con su estrategia de unidad en la derecha y discurso pragmático, enfrenta el desafío de ampliar su base sin perder identidad. Jara, por su parte, debe consolidar el apoyo progresista y atraer a sectores moderados para evitar la dispersión del voto.
El papel de Parisi y su electorado volátil añade un elemento de incertidumbre que puede definir el resultado final. En este coliseo político, la ciudadanía observa expectante, consciente de que el desenlace tendrá consecuencias profundas para la estabilidad y el futuro de Chile.
La segunda vuelta, programada para el 14 de diciembre, será una prueba de fuego para ambos candidatos y sus coaliciones, donde la capacidad de diálogo, la estrategia política y la conexión con las preocupaciones ciudadanas serán decisivas.
---
Fuentes consultadas: La Tercera, El País Chile, Servicio Electoral (Servel), declaraciones oficiales de comandos y candidatos.
2025-11-15