Nuevo embajador de EE.UU. en Chile: un nombramiento que tensiona la relación bilateral

Nuevo embajador de EE.UU. en Chile: un nombramiento que tensiona la relación bilateral
Internacional
América Latina
2025-11-18
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cambio21.cl cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl

- Brandon Judd, exlíder de la Patrulla Fronteriza de EE.UU., confirmado tras votación ajustada en el Senado norteamericano.

- Reacciones divididas en Chile: desde optimismo oficial hasta preocupación en sectores sociales y políticos.

- El nombramiento refleja tensiones históricas y actuales en la agenda migratoria y política entre ambos países.

El pasado 7 de octubre de 2025, el Senado de Estados Unidos dio un paso decisivo para confirmar a Brandon Judd como nuevo embajador en Chile, tras una votación cerrada que terminó con 50 votos a favor y 45 en contra para cerrar el debate y avanzar en su ratificación.Esta votación en bloque, que incluyó otras nominaciones de la administración estadounidense, dejó a Judd a las puertas de asumir un rol clave en la relación entre Washington y Santiago.

Judd, conocido por su larga trayectoria de 27 años en la Patrulla Fronteriza de EE.UU. y por su posición crítica frente a las políticas migratorias del expresidente Joe Biden, llega a Chile en un contexto de creciente sensibilidad sobre temas fronterizos y migratorios. Su perfil, marcado por la defensa férrea de controles fronterizos y una visión restrictiva sobre la inmigración, ha generado un debate intenso que trasciende las fronteras estadounidenses.

“Conozco personalmente a Brandon y he trabajado con él durante los últimos nueve años. Brandon me ayudó a desarrollar e implementar las políticas de seguridad fronteriza más efectivas en la historia de nuestra nación”, expresó Donald Trump en diciembre de 2024, respaldando públicamente la nominación.

Perspectivas desde Chile: optimismo oficial y alerta ciudadana

En Santiago, la confirmación de Judd ha sido recibida con matices. Desde el Ejecutivo, se observa con esperanza la posibilidad de fortalecer la cooperación bilateral, especialmente en áreas de seguridad y comercio. Sin embargo, en sectores políticos y sociales, la figura de Judd despierta preocupación.

Representantes de organizaciones de derechos humanos y partidos de oposición advierten que su nombramiento podría endurecer aún más las políticas migratorias, afectando no solo a migrantes, sino también a las comunidades chilenas que mantienen vínculos con Estados Unidos. “Su historial está marcado por una visión que podría tensionar la ya compleja agenda migratoria regional”, señala una activista por los derechos de migrantes.

Un nombramiento que revive tensiones históricas

La presencia de un embajador con un perfil tan ligado a la seguridad fronteriza y a la crítica de las políticas migratorias liberales no es menor en un país como Chile, que ha experimentado en los últimos años un aumento significativo de flujos migratorios y que enfrenta desafíos en la integración y regulación de estas comunidades.

Además, el nombramiento de Judd se produce en un momento en que las relaciones entre Chile y Estados Unidos buscan reconfigurarse tras años de altibajos, con temas como el comercio, la cooperación en seguridad y la agenda climática en el centro del diálogo.

Constataciones y consecuencias

Este episodio confirma que la diplomacia estadounidense en Chile no está exenta de las tensiones internas de Estados Unidos, y que las políticas migratorias y de seguridad fronteriza seguirán siendo un eje central en la relación bilateral.

La figura de Judd, con un perfil polarizador, invita a anticipar un período de negociaciones complejas, donde las voces críticas y los sectores oficiales deberán confrontar sus perspectivas y buscar caminos de diálogo.

En definitiva, la designación del nuevo embajador es un reflejo de las contradicciones y desafíos que enfrenta la relación entre ambos países, marcados por la historia, la política y las realidades sociales en constante cambio.

Fuentes: La Tercera, Ktar-FM, declaraciones públicas de Donald Trump, análisis de organizaciones de derechos humanos en Chile.