Temblor en Chile: La sacudida que recordó la fragilidad y la urgencia de prepararse mejor

Temblor en Chile: La sacudida que recordó la fragilidad y la urgencia de prepararse mejor
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-18
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.biobiochile.cl www.biobiochile.cl www.gob.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.biobiochile.cl www.latercera.com

- Epicentro y magnitud: sismo de 3.6 a 15 km de Pica, profundidad de 99 km.

- Reacciones diversas: desde la calma ciudadana hasta críticas a la gestión estatal.

- Lecciones y desafíos: la necesidad de fortalecer la cultura sísmica y la infraestructura.

El lunes 17 de noviembre de 2025 Chile experimentó un sismo de magnitud 3.6 localizado a 15 kilómetros al noreste de Pica, con una profundidad de 99 kilómetros. Este movimiento, aunque moderado, reavivó la memoria colectiva de un país que vive en la convergencia de placas tectónicas activas y que, desde el terremoto del 27 de febrero de 2010, ha sido un laboratorio constante de adaptación y aprendizaje.

El sismo y su contexto

Desde la mañana de ese día, el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile registró varios movimientos sísmicos de diversa intensidad. El más destacado, el de Pica, fue apenas perceptible para la mayoría, pero suficiente para generar una ola de consultas y alertas en redes sociales y medios. La profundidad considerable del sismo, cercana a los 100 km, atenuó sus efectos superficiales, pero no la sensación de vulnerabilidad en las comunidades del norte.

Voces desde el territorio y la política

En las regiones afectadas, la respuesta ciudadana mostró un contraste marcado. Por un lado, sectores urbanos y rurales cercanos al epicentro manifestaron calma y confianza en sus protocolos de emergencia, destacando la eficacia de las campañas educativas implementadas tras eventos anteriores. Por otro, organizaciones sociales y líderes locales expresaron preocupación por la persistente falta de recursos y apoyo estatal para reforzar la infraestructura antisísmica, especialmente en zonas más aisladas y vulnerables.

Desde el ámbito político, las críticas no tardaron en llegar. La oposición cuestionó la lentitud en la actualización de los planes de contingencia y la insuficiente inversión en prevención, mientras que el gobierno defendió las acciones realizadas, apuntando a un sistema de monitoreo y alerta que ha mejorado sustancialmente en la última década.

Reflexiones y desafíos a futuro

Este episodio, aunque menor en escala, recuerda la naturaleza ineludible del riesgo sísmico en Chile y la necesidad de mantener una cultura de prevención activa y transversal. La experiencia acumulada ha permitido que la mayoría de la población sepa cómo reaccionar ante un temblor, pero la brecha en infraestructura y recursos sigue siendo un tema pendiente.

Expertos consultados por diversos medios coinciden en que la resiliencia chilena no puede depender solo de la memoria histórica o la reacción espontánea, sino que debe traducirse en políticas públicas robustas, inversión sostenida y una participación ciudadana informada y constante.

Conclusión

El temblor del 17 de noviembre no causó daños significativos ni víctimas, pero su importancia radica en la oportunidad que ofrece para evaluar la preparación nacional frente a eventos naturales inevitables. En un país donde la tierra nunca está quieta, la pregunta no es si habrá un próximo terremoto, sino cuándo y cómo estaremos preparados para enfrentarlo.

Fuentes: Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), La Tercera.