Propuestas presidenciales para el emprendimiento: ¿Transformación real o promesas repetidas?

Propuestas presidenciales para el emprendimiento: ¿Transformación real o promesas repetidas?
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-18
Fuentes
elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Cuatro candidatos en pugna por definir el futuro del emprendimiento chileno.

- Diferencias claras en la visión sobre impuestos, regulación y financiamiento.

- Impactos visibles tras meses de debate y primeras reacciones del sector pyme.

Un escenario de promesas y desencuentros

El 24 de agosto de 2025, los cuatro principales candidatos presidenciales presentaron sus propuestas para impulsar la innovación y el emprendimiento en Chile. En el centro del debate, la clase media y las pymes, consideradas por todos como motor esencial del desarrollo económico, pero con visiones divergentes sobre cómo potenciar su crecimiento.

Hoy, tres meses después, el balance muestra un panorama fragmentado y un sector empresarial expectante pero escéptico.

---

Enfrentamiento de modelos: ¿Quién apuesta a qué?

Franco Parisi, del Partido de la Gente, propone una reducción del IVA para las pymes y la creación de líneas de crédito vinculadas al pago de impuestos, con la intención de fomentar el crecimiento sostenido. Su apuesta es clara: devolverle liquidez a la clase media para que el consumo y el emprendimiento se reactiven simultáneamente.

Evelyn Matthei, desde la centroderecha, plantea el “Pase Pyme”, una iniciativa para simplificar y acelerar la formalización de nuevos emprendimientos y reducir la carga tributaria a un 10%. Además, su plan destaca la digitalización y estandarización de trámites municipales, buscando un entorno regulatorio más ágil.

Por su parte, Jeannette Jara, oficialista, apuesta por un aumento significativo en la inversión en I+D, con foco en innovación productiva y la creación de un “Hub de Innovación del Pacífico”. Su propuesta incluye la implementación de un Fondo de Fondos para capital de riesgo y la promoción de la participación de pymes en compras públicas.

Finalmente, José Antonio Kast, del Partido Republicano, enfatiza la eliminación de trabas regulatorias y la facilitación de permisos como base para el emprendimiento. Su programa busca mantener la carga impositiva en 12,5% para pymes, pero con un foco claro en la libertad económica y la dignidad de emprender.

---

Voces desde el terreno: Expectativas y desconfianzas

En el mundo pyme, las reacciones han sido mixtas. Mientras algunos valoran la intención de simplificar trámites y reducir impuestos, otros advierten que sin cambios estructurales en el acceso a financiamiento y en la cultura empresarial, las propuestas quedarán en letra muerta.

“Necesitamos más que promesas; requerimos un compromiso real con la modernización del aparato productivo y un sistema financiero que entienda las necesidades de las pequeñas empresas”, señala María González, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago.

Desde la academia, el economista Rodrigo Valdés apunta que “la diversidad de propuestas refleja la fragmentación política del país, pero también la complejidad de un ecosistema emprendedor que no se reducirá solo con medidas tributarias o simplificaciones burocráticas”.

---

Más allá de las promesas: ¿Qué se puede concluir?

A tres meses de las presentaciones, ninguna propuesta ha sido implementada, pero el debate ha puesto en la agenda pública la urgencia de reformar el ecosistema emprendedor chileno.

El contraste entre la visión liberal de Kast y Parisi, que priorizan la libertad económica y reducción de impuestos, y la mirada más intervencionista y regulatoria de Jara y Matthei, que apuestan por incentivos públicos y simplificación administrativa, refleja las tensiones políticas que marcarán el próximo ciclo presidencial.

La realidad es que el emprendimiento chileno enfrenta desafíos estructurales: acceso a capital, innovación tecnológica, cultura empresarial y un marco regulatorio coherente. Las propuestas presidenciales ofrecen caminos distintos, pero ninguna garantiza un cambio profundo sin consensos amplios y políticas de largo plazo.

En este coliseo de ideas, el espectador queda a la espera, consciente de que la tragedia o el triunfo del emprendimiento dependerán no solo de promesas, sino de la capacidad de transformar esas palabras en acciones concretas que realmente impacten en la vida de las pymes y los emprendedores del país.

---

Fuentes: La Tercera (24-08-2025), declaraciones de comandos presidenciales, entrevistas a expertos y representantes del sector pyme.