Sismo en Tarapacá: Un temblor menor que reaviva debates sobre preparación y percepción de riesgo

Sismo en Tarapacá: Un temblor menor que reaviva debates sobre preparación y percepción de riesgo
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-18
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.biobiochile.cl www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.biobiochile.cl www.chilevision.cl

- Sismo de magnitud 4.7 sacude Tarapacá y se percibe en Arica y Parinacota.

- Alerta descartada para tsunami, pero la población muestra incertidumbre.

- Divergencias entre autoridades, expertos y comunidades sobre respuesta y comunicación.

El 23 de agosto de 2025, a las 23:44 horas, un sismo de magnitud 4.7 se registró a 16 km al suroeste de Camiña, en la región de Tarapacá, con una profundidad de 92.3 km. El movimiento se sintió también en localidades de Arica y Parinacota, generando una mezcla de calma y preocupación entre sus habitantes.

Desde el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), se calificó el evento como de “menor intensidad” y se descartó el riesgo de tsunami, una información ratificada por el SHOA. Sin embargo, la experiencia social tras el temblor no fue homogénea.

En localidades como Camiña y Mamiña, donde la intensidad alcanzó IV en la escala de Mercalli, los vecinos reportaron inquietud y una sensación de vulnerabilidad latente. “Aunque fue un sismo pequeño, nos recordó que estamos en una zona sísmica y que la preparación no puede bajar la guardia”, comentó una dirigente comunitaria de Camiña.

En contraste, autoridades regionales enfatizaron la normalidad del fenómeno. El gobernador de Tarapacá declaró que “estos eventos son parte del ciclo natural de la región y no representan una amenaza inmediata para la población”. Sin embargo, expertos en sismología advierten que la percepción pública no siempre se alinea con la comunicación oficial.

El académico de la Universidad de Chile, especialista en riesgos naturales, explicó que “la profundidad y magnitud del sismo reducen su capacidad destructiva, pero el desafío está en cómo se comunica y prepara a las comunidades para eventos mayores”. En este sentido, el sismo actuó como un recordatorio para revisar protocolos y fortalecer la educación en prevención.

La región de Tarapacá, situada en un corredor sísmico activo, ha experimentado en las últimas décadas movimientos de mayor envergadura, con consecuencias sociales y económicas profundas. Este evento, aunque menor, reabre el debate sobre la inversión en infraestructura resiliente y la inclusión de voces locales en los planes de emergencia.

Por otro lado, sectores sociales y organizaciones indígenas han señalado que la respuesta estatal suele ser insuficiente y poco adaptada a las realidades territoriales. “No basta con descartar riesgos; hay que involucrarnos en la construcción de soluciones que consideren nuestra cosmovisión y formas de vida”, afirmó un representante de comunidades aymaras.

En suma, el sismo de agosto no dejó daños materiales significativos ni víctimas, pero sí puso en escena tensiones entre la ciencia, la política y la sociedad civil respecto a cómo se entiende y gestiona el riesgo sísmico en Chile.

Las verdades que se pueden constatar, tras analizar múltiples fuentes y perspectivas, son claras: los movimientos telúricos en el norte chileno son inevitables y forman parte de la dinámica geológica del país. Sin embargo, la preparación y la comunicación efectiva siguen siendo asignaturas pendientes. La percepción ciudadana, muchas veces marcada por la incertidumbre y la desconfianza, es un factor clave para mejorar la resiliencia.

Este episodio, menor en su magnitud pero significativo en su impacto social, invita a reflexionar sobre la necesidad de un diálogo más profundo y plural en torno a la gestión de riesgos, que integre ciencia, política y comunidad, y que no se limite a la reacción inmediata sino que construya capacidades a largo plazo.

Fuentes consultadas incluyen informes del Centro Sismológico Nacional, declaraciones oficiales del Senapred y SHOA, análisis académicos de la Universidad de Chile, y testimonios de organizaciones comunitarias de Tarapacá y Arica y Parinacota.