
En un escenario político que parecía favorecerla, Evelyn Matthei lideraba las encuestas hasta mediados de 2025, mostrando signos de que por fin alcanzaba el esperado 'momentum' que la derecha chilena había buscado durante años. Sin embargo, la caída estrepitosa que sufrió desde junio ha puesto en jaque no solo su candidatura, sino la estrategia y el futuro del sector político que representa.
Este retroceso no es un fenómeno aislado. Se enmarca en una lucha interna donde convergen múltiples factores: desde la fractura ideológica entre la derecha tradicional y los sectores más radicalizados, hasta errores tácticos en la conducción de su campaña. La irrupción de José Antonio Kast y el ascenso de Gabriel Jara en las primarias tensionaron el espacio político, evidenciando que la derecha no es un bloque homogéneo sino un coliseo de intereses y visiones encontradas.
“El momentum no es eterno. Si no lo transformas en organización y votos reales, se desvanece tan rápido como llegó”, señaló David Axelrod, estratega político internacional, y esta sentencia parece resonar con fuerza en el caso Matthei.
Desde la derecha tradicional, algunos líderes atribuyen la caída a un "mareo de altura" provocado por la presión de liderar las encuestas, sumado a un comando que se reinventó sin lograr cohesión ni claridad estratégica. Otros, en cambio, apuntan a un problema de fondo: la dificultad para diferenciarse claramente de la derecha más radical representada por Kast y su partido, que capitalizan mejor el descontento social y el miedo al comunismo.
En contraste, voces desde sectores más moderados y académicos advierten que la experiencia de la primera convención constitucional y sus consecuencias políticas han generado un rechazo hacia las posiciones extremas, pero también una demanda creciente por liderazgos que articulen propuestas viables y responsables. En este sentido, la caída de Matthei refleja un dilema mayor: ¿puede la derecha reconciliar su pasado con las demandas de un electorado fragmentado y cambiante?
El impacto de esta disputa no se limita a Santiago o las élites políticas. En regiones, especialmente en zonas urbanas y rurales donde el electorado es mayoritariamente de sectores C3 y D, la preferencia por propuestas más radicales o alternativas disruptivas sigue siendo fuerte, lo que dificulta que una candidatura moderada como la de Matthei logre arraigo suficiente.
Simultáneamente, la ciudadanía manifiesta cansancio frente a las disputas internas y la falta de propuestas claras, lo que alimenta la volatilidad electoral y el desencanto con los partidos tradicionales.
El episodio recuerda el primer gran tropiezo de Matthei en 1992, cuando su incursión en la política presidencial terminó abruptamente tras un escándalo que la obligó a renunciar a su candidatura. Hoy, aunque en circunstancias diferentes, la candidata enfrenta un desafío similar: reconstruir una narrativa que conecte con el electorado y diferenciarse en un espacio político saturado.
El comando ha intentado virar hacia una estrategia menos confrontacional, buscando marcar diferencias sin agudizar la división interna. Sin embargo, la salida del publicista Daniel Pérez Pallares y la tensión con figuras como Cristián Sutil evidencian que no hay consenso ni estabilidad en el equipo.
- El momentum político es un fenómeno efímero que requiere estrategia, organización y coherencia para sostenerse.
- La derecha chilena sigue fragmentada, enfrentando un dilema entre moderación y radicalización, sin una solución clara a la vista.
- Evelyn Matthei, a pesar de su experiencia y liderazgo, no ha logrado consolidar un proyecto que atraviese estas tensiones y que conecte con el electorado más amplio.
- El escenario electoral 2026 se presenta abierto y competitivo, con una derecha que debe decidir si reconfigura su identidad o continúa en un ciclo de disputas internas que la debilitan.
Este episodio no solo marca un punto de inflexión en la carrera de una figura política emblemática, sino que también refleja las complejidades de un Chile que busca nuevas formas de representación y liderazgo en tiempos de cambios profundos.
---
Fuentes: análisis de Rocío Montes en "Contra la corriente. Perfil no autorizado de Evelyn Matthei" (2025), entrevistas a dirigentes de Chile Vamos, encuestas Criteria (2025), declaraciones públicas de David Axelrod y reportes de medios nacionales.
2025-08-23