Crimen organizado en Chile: un ecosistema hiperconectado que desafía el control estatal: La radiografía de 23 bandas internacionales y sus estrategias

Crimen organizado en Chile: un ecosistema hiperconectado que desafía el control estatal: La radiografía de 23 bandas internacionales y sus estrategias
Actualidad
Crimen y seguridad
2025-11-18
Fuentes
www.latercera.com www.bbc.com www.elinformadorchile.cl es.wired.com www.biobiochile.cl elpais.com elpais.com www.latercera.com www.df.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com

- 23 bandas internacionales operando en Chile, con estructuras violentas y sofisticadas.

- Diversidad geográfica y criminal: desde Venezuela a China, pasando por Colombia, Perú, Ecuador y República Dominicana.

- Estrategias de control: violencia extrema, control territorial, identidad criminal y penetración en políticas públicas.

Un entramado criminal que crece en las sombras

En agosto de 2025, un detallado informe del consultor Pablo Zeballos, experto en crimen organizado, reveló la existencia de 23 bandas internacionales que operan en Chile, configurando un ecosistema criminal hiperconectado y dinámico. Este fenómeno no es un simple conjunto de grupos aislados, sino una atmósfera compleja que combina economías ilícitas, control territorial, rituales identitarios y cooptación institucional.

"El crimen organizado debería entenderse como una atmósfera criminal hiperconectada, un ecosistema dinámico que se expande, se adapta y permea sociedades enteras", advierte Zeballos, quien subraya la necesidad de abordar el tema con rigor metodológico y responsabilidad, especialmente en tiempos electorales donde se tiende a simplificar y sobreexponer el problema.

---

Bandas y sus territorios: un mosaico de violencia y logística

Venezuela: Ocho bandas, encabezadas por El Tren de Aragua (TDA), que se originó en el penal de Tocorón y se extendió por Chile mediante franquicias y células. Su alcance territorial abarca desde Arica hasta Puerto Montt, con actividades que van desde extorsión y trata de personas hasta tráfico de migrantes y drogas. Otras facciones como Los Gallegos, Los Piratas y Los Valencianos complementan esta red con especialización y violencia selectiva.

Colombia: Cuatro grupos, entre ellos Los Shottas y Los Espartanos, que operan en narcotráfico, tráfico de armas y extorsión. Destaca el Clan del Golfo, que utiliza un modelo de franquicias para articular nodos logísticos y financieros en Chile.

Ecuador: Tres bandas —Los Choneros, Los Lobos y Los Tiguerones— con vínculos incipientes pero preocupantes en apoyo logístico y extorsiones transfronterizas.

Perú: Tres grupos que incluyen Los Pulpos y Los del Callao, con fuerte capacidad intimidatoria y control de rutas marítimas, facilitando el movimiento ilícito de personas y capitales.

República Dominicana: Los Trinitarios, que exportan una identidad pandillera y ejercen violencia, narcotráfico y secuestros.

Bandas “invisibles”: Cuatro organizaciones que operan con baja visibilidad pública pero con alto impacto, como la italiana 'Ndrangheta, mafias albanesas, triadas chinas y el brasileño Primeiro Comando da Capital (PCC). Estas organizaciones priorizan la logística, el lavado de activos y la penetración económica más que el control armado directo.

---

Estrategias que consolidan el poder criminal

Zeballos identifica cinco factores clave para que estas organizaciones logren arraigo y expansión en Chile:

  1. Métodos de ingreso eficaces y violencia irracional, que abren camino y aterrorizan a rivales y comunidades.
  2. Identidad propia y marca criminal, con códigos internos y símbolos que cohesionan y amenazan.
  3. Control territorial o de mercados ilícitos, base del poder y espacio de gobernanza criminal.
  4. Reclutamiento temprano de niños y adolescentes para asegurar continuidad.
  5. Capacidad de modificar políticas públicas, debilitando o cooptando instituciones para legitimar y blanquear ganancias ilícitas.

Este último punto es particularmente inquietante, pues diferencia al crimen organizado de la delincuencia común y señala una penetración profunda en el tejido social y estatal.

---

Voces en tensión: entre el control y la percepción pública

"En tiempos electorales, el crimen organizado se convierte en un recurso discursivo para réditos inmediatos, se exageran cifras y se ofrecen soluciones instantáneas", advierte Zeballos, llamando a una mirada crítica y rigurosa.

Desde la sociedad civil y expertos, se insiste en que la respuesta debe ir más allá de la represión y considerar políticas públicas integrales que aborden las causas estructurales y la complejidad de estas redes.

Por otro lado, las fuerzas de seguridad enfrentan el desafío de recuperar el control territorial y tecnológico, en un escenario donde muchas veces el crimen organizado se infiltra en las propias instituciones, como se ha evidenciado en otros países y en reportes recientes sobre control de cárceles y corrupción.

---

Constataciones finales

La presencia de 23 bandas internacionales de crimen organizado en Chile representa un fenómeno multifacético que combina violencia extrema, sofisticación logística y penetración institucional. Estas organizaciones operan no solo con brutalidad, sino también con estrategias de marca, control territorial y cooptación política, dificultando la respuesta estatal.

El desafío para Chile es entender esta problemática como un ecosistema dinámico y complejo, que requiere políticas públicas basadas en evidencia, coordinación interinstitucional y la participación activa de la sociedad.

La simplificación y la politización del tema pueden ser contraproducentes, generando desinformación y respuestas insuficientes. Solo a través del análisis profundo, la transparencia y la pluralidad de perspectivas será posible avanzar hacia una convivencia más segura y justa.

---

Fuentes:

- Diario Financiero, "Las 23 bandas internacionales de crimen organizado que operan en Chile", 23 agosto 2025.

- Entrevistas y análisis de Pablo Zeballos, consultor internacional en crimen organizado.

- Reportes de Gendarmería y Ministerio de Seguridad sobre control penitenciario y combate a crimen organizado.