La controversia previsional que divide a Chile: retroceso o reforma necesaria

La controversia previsional que divide a Chile: retroceso o reforma necesaria
Actualidad
Política
2025-11-18
Fuentes
www.elmostrador.cl cambio21.cl www.latercera.com www.df.cl cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.biobiochile.cl

- Propuesta de eliminación del préstamo al Estado en el sistema previsional genera división.

- Choque entre oficialismo y oposición sobre el futuro de las pensiones.

- Impacto directo en 1,4 millones de pensionados y en la confianza ciudadana hacia el sistema.

En agosto de 2025, la discusión sobre el futuro del sistema previsional chileno cobró una nueva intensidad cuando el candidato presidencial José Antonio Kast propuso eliminar el mecanismo conocido como “préstamo al Estado”, un pilar de la reforma previsional vigente. Esta propuesta, que busca reemplazar dicho instrumento por la inversión directa de los recursos en instrumentos financieros en condiciones de mercado, ha desatado un debate que trasciende la arena electoral y pone en jaque acuerdos que demoraron casi una década en consolidarse.

El origen del conflicto está en el programa económico del candidato republicano, que plantea que “todo el aporte de cotización adicional vaya a las cuentas individuales de cada trabajador”. La intención declarada es “maximizar la rentabilidad de los ahorros”, revisando además las reglas de inversión de los fondos generacionales y asegurando el correcto funcionamiento del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS).

Desde el oficialismo, la respuesta no se hizo esperar. Jeannette Jara, candidata presidencial del Partido Comunista y exministra del Trabajo, calificó la propuesta como un “grave retroceso” y un riesgo para la mejora de las pensiones de 1.400.000 personas que esperan un aumento en enero. Jara recordó que la reforma vigente fue fruto de un acuerdo transversal que costó años y esfuerzo, y que desarmarlo sin explicaciones claras pone en peligro la estabilidad del sistema.

En el escenario político, esta disputa refleja un choque profundo entre dos visiones del rol del Estado y del mercado en la seguridad social. Por un lado, quienes defienden un sistema mixto que combine aportes individuales con mecanismos colectivos y solidarios; por otro, quienes apuestan por una mayor autonomía individual y exposición al mercado financiero.

El impacto regional y social también ha sido palpable. En regiones como Arica, donde Jara participó en actividades públicas, la preocupación ciudadana se centra en la incertidumbre sobre el futuro de sus pensiones y en la desconfianza hacia propuestas que parecen desmantelar acuerdos históricos. Diversos sectores sociales, desde sindicatos hasta organizaciones de pensionados, han expresado inquietudes sobre la posible volatilidad y desigualdad que podría acarrear la eliminación del préstamo al Estado.

Sin embargo, voces desde el mundo empresarial y algunos economistas advierten que el sistema actual arrastra ineficiencias y que la propuesta de Kast podría abrir espacios para una mayor rentabilidad y sostenibilidad financiera, aunque reconocen que la transición debe ser cuidadosamente diseñada para evitar daños sociales.

A casi tres meses del anuncio, el debate no ha perdido vigor. La campaña presidencial ha puesto el foco en la seguridad social, un tema que, más allá de las promesas electorales, exige un diálogo profundo y responsable. La ciudadanía observa cómo los protagonistas de esta tragedia política juegan sus cartas, conscientes de que no se trata solo de números, sino de vidas y dignidad.

En conclusión, la controversia sobre la reforma previsional chilena expone un país dividido entre el temor a perder conquistas sociales y la esperanza de modernizar un sistema que enfrenta desafíos estructurales. La verdad que emerge es que ningún cambio será inocuo y que las consecuencias, tanto económicas como sociales, deberán ser cuidadosamente evaluadas y comunicadas para no profundizar la fractura social. Este episodio invita a una reflexión crítica sobre cómo construir un sistema previsional que sea justo, sostenible y legítimo para todos los chilenos.