Franco Parisi y la minería: un llamado a la dignidad salarial que encendió la polémica

Franco Parisi y la minería: un llamado a la dignidad salarial que encendió la polémica
Actualidad
Política
2025-11-18
Fuentes
cambio21.cl cambio21.cl cambio21.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl cambio21.cl cambio21.cl www.elinformadorchile.cl cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.biobiochile.cl cooperativa.cl

- Franco Parisi defiende altos sueldos para mineros con una frase que generó rechazo inmediato.

- La controversia revela tensiones entre reconocimiento laboral y lenguaje político.

- Distintas voces interpretan el episodio como síntoma de la fragmentación política actual.

El 6 de agosto de 2025, en un conversatorio titulado "El futuro de la minería en Chile" realizado en la Universidad Católica, el candidato presidencial del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, lanzó una declaración que rápidamente se convirtió en foco de debate y polémica. Al referirse a los trabajadores del sector minero, afirmó: "Ojalá que se compren una camioneta más grande, ojalá que enchulen a la vieja si quieren", en alusión a que los mineros merecen mejorar sus condiciones y lujos, en contraste con la precariedad que a menudo enfrentan.

La expresión "enchulen a la vieja", coloquial y propia del ámbito minero para referirse a la modernización o mejora de maquinaria antigua, fue interpretada por muchos asistentes y sectores de la opinión pública como una frase insensible o incluso irrespetuosa. Parisi, sorprendido por las pifias en el salón, preguntó: "No entiendo por qué están silbando", evidenciando la desconexión entre su intención y la recepción del mensaje.

Desde el comando del candidato aclararon que la frase buscaba destacar la necesidad de dignificar el trabajo minero y reconocer su aporte, señalando que "enchular la vieja" es una práctica habitual en la minería para optimizar recursos y no una expresión ofensiva.

Este episodio se inscribe en un contexto más amplio donde Parisi ha buscado posicionarse como el representante de la clase media endeudada y trabajadora, enfrentando tanto críticas como adhesiones fervientes. Su discurso, que mezcla provocación y reivindicación social, ha generado tanto seguidores que ven en él un outsider auténtico, como detractores que cuestionan su estilo y propuestas.

Desde distintos sectores políticos, la reacción fue diversa. Algunos sectores de izquierda y movimientos sindicales expresaron incomodidad con el lenguaje utilizado, señalando que refleja una falta de sensibilidad hacia las condiciones laborales y familiares de los mineros. En contraste, voces de derecha y agrupaciones empresariales valoraron la defensa de los altos sueldos para un sector clave en la economía chilena.

En el plano social, la frase también abrió un debate sobre el lenguaje político y su impacto en la percepción pública. ¿Puede un político que se presenta como defensor de la gente común permitirse expresiones coloquiales que pueden herir sensibilidades? ¿O es esta espontaneidad parte de su conexión con un electorado cansado de discursos formales y distantes?

La controversia también pone en evidencia las tensiones en la campaña presidencial de 2025, donde la fragmentación, la polarización y la búsqueda de autenticidad se entrecruzan en discursos que a menudo rozan la provocación.

Al cierre, se constata que:

- La minería sigue siendo un eje central en la agenda política y económica chilena, con demandas crecientes por reconocimiento y mejores condiciones.
- La comunicación política en Chile transita por un terreno complejo, donde la espontaneidad puede ser arma de doble filo.
- Franco Parisi mantiene su perfil de candidato disruptivo, capaz de movilizar tanto adhesiones como rechazos, reflejo de una sociedad dividida y en búsqueda de nuevas formas de representación.

Este episodio, más allá de la polémica puntual, invita a una reflexión profunda sobre cómo se construyen los discursos políticos en Chile y cómo estos impactan en la percepción social y en la legitimidad de los actores que aspiran a gobernar.

Fuentes consultadas incluyen reportes de BioBioChile, Cambio21, La Tercera y Diario Financiero.