
El 10 de octubre de 2024, la Academia Sueca anunció que Han Kang, escritora surcoreana de 53 años, fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura por su "intensa prosa poética que confronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana".
Han Kang, la primera surcoreana y la decimoctava mujer en recibir este premio, ha construido una obra literaria marcada por la exploración profunda del sufrimiento humano, la memoria y la pérdida. Su novela más conocida, 'La vegetariana' (2007), narra la historia de una mujer que decide renunciar a la carne y, en su aislamiento, desencadena una cadena de abusos y conflictos familiares. Este relato simboliza la lucha entre la autonomía personal y las presiones sociales, un tema recurrente en su obra.
"La clase de griego", otra de sus novelas, explora la conexión humana en el espacio frágil entre lo expresable y lo incomunicable, a través de la relación entre una mujer que pierde la voz y un profesor de griego antiguo.
Además, su libro autobiográfico 'Blanco' es una meditación sobre la muerte de una hermana recién nacida, un duelo que trasciende lo personal para convertirse en una reflexión sobre la memoria y el silencio. La autora ha declarado que escribir es para ella un acto purificador que reconstruye el dolor y permite seguir viviendo.
En 'Actos humanos', Han Kang aborda un trauma colectivo: la masacre de Gwangju en 1980, cuando el ejército surcoreano reprimió brutalmente a manifestantes contra la dictadura militar. La novela contrapone la violencia y la solidaridad, el silencio impuesto y la necesidad de recordar, convirtiéndose en un canto coral que desafía la censura y la amnesia oficial.
Anders Olsson, presidente del comité del Nobel, destacó la "empatía física de Han por las vidas vulnerables, a menudo femeninas, y su innovadora prosa poética".
Su obra ha sido traducida a varios idiomas y su prosa, a la vez lacónica y evocadora, ha sido celebrada por la crítica internacional. Su escritura desafía los límites entre la poesía y la narrativa, entre la experiencia individual y la memoria colectiva.
Este premio también reavivó el debate sobre la literatura contemporánea que aborda el trauma, la identidad y la resistencia, en un mundo donde el recuerdo y el olvido se disputan el sentido.
El Nobel de Han Kang se suma a una creciente visibilización de voces no occidentales y de autoras mujeres en la literatura mundial, en un contexto donde la Academia Sueca busca diversificar sus reconocimientos tras años de polémicas y críticas.
Finalmente, la obra de Han Kang invita a sus lectores a confrontar el dolor y la fragilidad humana con un lenguaje que es, al mismo tiempo, un acto de resistencia y una búsqueda de conexión profunda.
---
Fuentes consultadas: BBC News Mundo, La Tercera, El Dínamo, The Guardian, Academia Sueca.
---
Conclusiones:
El Nobel a Han Kang confirma una tendencia hacia la valorización de literaturas que exploran el trauma y la memoria desde perspectivas íntimas y universales. Su obra, que combina poesía y narrativa, invita a repensar el papel del escritor como testigo y portador de historias que desafían la censura y el olvido. La elección también refleja una apuesta por la diversidad cultural y de género en la escena literaria global, abriendo espacios para voces que hasta hace poco permanecían marginalizadas.
Han Kang no solo es un símbolo de la literatura surcoreana, sino una voz que resuena en el mundo contemporáneo, donde el duelo personal y colectivo se cruzan en un diálogo constante sobre la identidad, la pérdida y la esperanza.
2025-09-21