
Un escenario poco habitual para la política chilena se desplegó la noche del 21 de agosto en las Ruinas de Huanchaca, Antofagasta. Allí, frente a más de 1.200 actores del sector minero, las candidatas Evelyn Matthei (Chile Vamos) y Jeannette Jara (Frente Amplio) compartieron un espacio público que, más que una simple formalidad, se convirtió en un coliseo donde se midieron no solo sus opciones electorales, sino también la tensión histórica que implica la posibilidad de una presidenta mujer en Chile.El encuentro ocurrió el 21 de agosto de 2025, en la Cena de Negocios Mineros organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta.
Ambas candidatas coincidieron en que pasarán a segunda vuelta, aunque desde posturas distintas. Jara abrió el diálogo con un saludo directo a Matthei, señalando que "es tiempo de mujeres en nuestro país" y subrayando el rol que ellas han jugado en la política nacional, más enfocado en los problemas sociales que en la politiquería tradicional.“Las mujeres trabajamos más por los problemas de las personas que por pura politiquería”, afirmó Jara. Matthei, por su parte, aunque inicialmente evitó comentar, luego confirmó su apuesta a la segunda vuelta y aseguró contar con el equipo y programa necesarios para llegar al Palacio de La Moneda.“Creo que tengo los equipos, la capacidad y el programa como para hacerlo bien en la segunda vuelta”, declaró Matthei.
El trasfondo del encuentro estuvo marcado por la importancia estratégica de la minería y la transición energética, eje central en las propuestas de ambas candidatas. Jara enfatizó que el cobre y el litio, minerales clave para la economía chilena, vivirán un ciclo de altos precios que Chile debe capitalizar, prometiendo elevar la producción y modernizar las fundiciones bajo un enfoque colaborativo con la industria.Jara planteó que la producción minera podría crecer un 10% en cuatro años, llegando a 6 millones de toneladas anuales. En tanto, Matthei criticó la burocracia estatal y las trabas que, a su juicio, han frenado el desarrollo regional, proponiendo una oficina de proyectos estratégicos bajo la Presidencia para agilizar procesos y un cambio en la lógica de colaboración público-privada.“Queremos cambiar totalmente la lógica, con el Estado ayudando en vez de poner trabas”, afirmó Matthei.
El contraste entre las candidatas también se reflejó en sus discursos sobre cohesión social y desarrollo regional. Jara alertó sobre el riesgo de fractura social si no se respetan las diversas ideas, mientras Matthei enfatizó el cariño por el norte y su crítica a la ingratitud del país hacia esta zona, que genera gran parte de la riqueza nacional pero que no recibe un desarrollo urbano y social acorde.Ambas coincidieron en la necesidad de un liderazgo femenino que aporte cohesión y nuevas formas de gobernar.
Fuera del escenario, la ausencia de José Antonio Kast, tercer candidato relevante, marcó un vacío que no pasó inadvertido. Su mensaje grabado desde Antofagasta puso el foco en la permisología y la inversión como motores para el desarrollo, sumándose a un debate que va más allá de la confrontación electoral y que interpela al modelo de país que Chile quiere construir.
Desde distintos sectores, las reacciones al encuentro reflejan la complejidad del momento político. Para sectores progresistas, la posibilidad de una presidenta mujer es un hito que puede renovar la política chilena y dar voz a agendas sociales históricamente postergadas. En cambio, desde la derecha conservadora, la apuesta es fortalecer la gestión y la eficiencia estatal para impulsar el crecimiento económico, sin perder de vista la estabilidad.
En conclusión, este encuentro en Antofagasta no solo anticipa una segunda vuelta electoral protagonizada por mujeres, sino que también desnuda las tensiones profundas de Chile: la urgencia de igualdad de género, la disputa por el modelo económico y la búsqueda de cohesión social en tiempos de fragmentación. La política chilena se encuentra en un crisol donde convergen esperanzas y desafíos, y donde el voto del 16 de noviembre será un termómetro decisivo para el futuro del país.
Fuentes consultadas: Diario Financiero (23/08/2025), declaraciones oficiales de las candidatas, Asociación de Industriales de Antofagasta.