Advertencias y tensiones: el desafío de los hinchas de la U en Buenos Aires antes de la semifinal de Copa Sudamericana

Advertencias y tensiones: el desafío de los hinchas de la U en Buenos Aires antes de la semifinal de Copa Sudamericana
Internacional
América Latina
2025-11-18
Fuentes
elpais.com elpais.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.biobiochile.cl elpais.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com

- Prohibición y controles estrictos para hinchas de Universidad de Chile en Buenos Aires.

- Conflictos previos y ataques al plantel argentino en Chile aumentan la tensión.

- Choques institucionales entre autoridades argentinas y Carabineros por seguridad en eventos deportivos.

Un enfrentamiento que trasciende el fútbol. El 30 de octubre de 2025, Universidad de Chile debía disputar la revancha de semifinales de la Copa Sudamericana ante Lanús en el estadio Ciudad de Lanús, Buenos Aires. Pero lejos de ser solo un partido, la previa exhibió una batalla entre hinchadas, autoridades y gobiernos que dejó en evidencia las complejidades de la violencia en el deporte y las tensiones bilaterales entre Chile y Argentina.

La advertencia que encendió alarmas

El Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Agencia de Prevención de la Violencia en el Deporte (APreViDe), emitió una dura advertencia a los hinchas de la U que planeaban viajar a Argentina. La prohibición de la asistencia de público visitante, vigente desde incidentes previos en la Copa Sudamericana, se tradujo en controles estrictos y la posibilidad de "retención preventiva" para quienes portaran indumentaria del club chileno en las inmediaciones del estadio.

"Se tomarán todos los recaudos necesarios para garantizar la seguridad, tal como se hizo en la Copa Libertadores Femenina", explicaron desde APreViDe, aludiendo a experiencias recientes en torneos internacionales.

Ecos de violencia y responsabilizaciones cruzadas

La tensión se alimentó de hechos previos. Cuando el plantel de Lanús llegó a Santiago para el partido de ida, fue atacado con piedrazos, uno de los cuales impactó una ventana del bus. Este episodio desató reclamos oficiales desde Argentina hacia Carabineros, acusados de no garantizar la seguridad.

"Está a la vista que el pedido de custodia a Carabineros fue ineficaz", señaló APreViDe, mientras que desde Chile, las autoridades lamentaron la violencia pero también cuestionaron la dura postura argentina hacia los hinchas y la falta de garantías para los visitantes.

Diversas perspectivas, un conflicto con múltiples capas

Desde la mirada de los hinchas de Universidad de Chile, la prohibición y la amenaza de retención preventiva fueron percibidas como una forma de criminalización colectiva, un castigo que no solo afecta a quienes protagonizan incidentes, sino a toda una afición.

Por otro lado, las autoridades argentinas sostienen que la medida responde a la necesidad de preservar el orden público y evitar nuevos episodios violentos, que en el pasado han tenido consecuencias graves.

Los expertos en seguridad deportiva y relaciones bilaterales señalan que este tipo de enfrentamientos reflejan un problema estructural: la falta de coordinación efectiva entre países vecinos, la insuficiente prevención de la violencia en el fútbol y la politización de las medidas de seguridad.

Conclusiones y consecuencias visibles

A semanas del partido, la situación dejó en claro que el deporte puede ser un espejo de tensiones sociales y políticas más amplias. La prohibición de hinchas visitantes y las advertencias estrictas no solo impactan en la experiencia deportiva, sino que alimentan resentimientos y desconfianzas entre países y comunidades.

Este episodio también puso en evidencia la necesidad de repensar las estrategias de seguridad en eventos internacionales, priorizando el diálogo y la cooperación bilateral para evitar que el espectáculo se vea empañado por la violencia y la exclusión.

Finalmente, como señaló el presidente Gabriel Boric tras la identificación de agresores en incidentes previos, "como sociedad no podemos naturalizar la violencia", un llamado que resuena con fuerza en este escenario donde el fútbol se convierte en un campo de batalla simbólico y real.

Este capítulo, que parecía un simple partido de fútbol, terminó siendo una tragedia colectiva donde cada actor juega su papel en un coliseo de tensiones, miedos y esperanzas frustradas.