Estados Unidos impone aranceles a muebles importados: un giro que reconfigura la industria y tensiona las relaciones comerciales

Estados Unidos impone aranceles a muebles importados: un giro que reconfigura la industria y tensiona las relaciones comerciales
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-18
Fuentes
cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl elpais.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com elpais.com cincodias.elpais.com elpais.com elpais.com cooperativa.cl es.wired.com www.latercera.com

- Aumento arancelario anunciado tras una investigación de 50 días.

- Impacto directo en exportadores clave como México y Canadá.

- Reacciones encontradas entre sectores políticos, empresariales y consumidores.

En agosto de 2025, el presidente estadounidense Donald Trump anunció el inicio de una investigación para aumentar los aranceles a los muebles importados, medida que se concretó semanas después con un gravamen cuyo porcentaje exacto aún genera debate.

La justificación oficial fue clara: 'traer de vuelta el negocio de los muebles a estados como Carolina del Norte, Carolina del Sur y Míchigan', regiones golpeadas por la desindustrialización y la pérdida de empleos en el sector.

Desde entonces, la medida ha desatado un verdadero coliseo entre distintos actores y perspectivas.

Desde la óptica política, el gobierno estadounidense defiende la política proteccionista como un escudo necesario para revitalizar la manufactura nacional, en línea con la agenda de Trump de priorizar la industria local. Sin embargo, opositores y expertos en comercio advierten que esta estrategia puede derivar en represalias comerciales y aumento de precios para los consumidores.

En el plano internacional, países exportadores como México, que lidera con un 47% las exportaciones de muebles a EE.UU., han expresado preocupación por el impacto económico. Según datos del Banco Mundial, otros socios afectados incluyen Canadá, China, Alemania e Italia.

Representantes del sector empresarial mexicano han señalado que la medida podría 'afectar la cadena productiva y poner en riesgo miles de empleos', mientras que funcionarios estadounidenses han insistido en que la prioridad es recuperar empleos en sus regiones más afectadas.

Desde la sociedad civil y los consumidores, la reacción ha sido ambivalente: por un lado, existe simpatía por la idea de proteger el trabajo local; por otro, inquietud por el posible encarecimiento de productos y la reducción de variedad en el mercado.

Este enfrentamiento refleja una tensión clásica entre proteccionismo y globalización, con un escenario donde cada actor lucha por defender intereses legítimos pero contrapuestos.

Tras meses de implementación y análisis, se constata que:

- Los aranceles han logrado cierta recuperación de producción en plantas estadounidenses, aunque aún es prematuro hablar de una reindustrialización sostenible.
- Las exportaciones mexicanas y de otros países han disminuido, generando tensiones diplomáticas y presiones para negociar nuevas reglas comerciales.
- Los consumidores estadounidenses enfrentan un incremento en los precios de muebles, fenómeno que ha sido objeto de estudios económicos recientes.

En definitiva, el aumento de aranceles a los muebles importados no solo es un cambio arancelario, sino un episodio que expone las complejidades de un mundo interdependiente donde la búsqueda de soluciones nacionales choca con realidades globales. El desenlace de esta historia sigue abierto, con actores que se disputan el futuro de una industria emblemática y la estabilidad de las relaciones comerciales internacionales.

Fuentes consultadas incluyen reportes del Banco Mundial, declaraciones oficiales de la Casa Blanca, análisis de cámaras empresariales mexicanas y estudios económicos recientes publicados por universidades y centros de investigación en ambos países.