La derrota de Evelyn Matthei: un espejo de la fragmentación de la derecha chilena

La derrota de Evelyn Matthei: un espejo de la fragmentación de la derecha chilena
Actualidad
Política
2025-11-18
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com elpais.com www.latercera.com cambio21.cl elpais.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl elpais.com www.df.cl

- Fracaso electoral inesperado de una figura histórica de la derecha chilena.

- Divisiones internas y errores estratégicos en Chile Vamos, evidenciados tras la elección.

- Tensiones entre liderazgo y coalición, reflejadas en críticas internas y gestos públicos.

Una derrota que no fue casualidad

El domingo 16 de noviembre de 2025, Evelyn Matthei, exalcaldesa de Providencia y exministra, quedó fuera de la segunda vuelta presidencial al ubicarse en quinto lugar en las elecciones. Este resultado, inesperado para muchos, no solo marca un punto de inflexión en la carrera política de una figura emblemática de la derecha chilena, sino que también desnuda las profundas fracturas y crisis internas que atraviesa Chile Vamos.

La noche de la elección, Matthei asistió al acto de celebración del candidato republicano José Antonio Kast, quien avanzó a balotaje contra la oficialista Jeannette Jara. Sin embargo, la exalcaldesa sorprendió con un gesto que se viralizó rápidamente: al retirarse, levantó el dedo medio frente a la prensa que le cuestionaba sobre su futuro político y su derrota, un acto que fue interpretado como una expresión de frustración y desencanto.

Perspectivas encontradas: entre la autocrítica y la descoordinación

Desde el interior de su propio sector, las voces no tardaron en emerger para analizar el fracaso electoral. Pablo Longueira, exlíder y figura clave de la UDI, fue contundente: 'Se han cometido errores hace muchos meses y los errores se pagan en los momentos electorales'. Para Longueira, la ausencia de una primaria dentro de Chile Vamos fue un error político grave que debilitó la cohesión y la legitimidad del candidato.

Además, criticó el impacto negativo que tuvo el acuerdo por la reforma previsional, un tema que generó confusión y desconfianza entre los votantes de derecha. 'Muchas veces Evelyn Matthei parecía que estaba de acuerdo, que no estaba de acuerdo... había una descoordinación', explicó, apuntando a la falta de una postura clara y unificada en torno a temas sensibles.

Longueira también denunció la ausencia de un comando sólido y equilibrado, donde predominaban figuras de la Concertación, lo que dificultó la construcción de un liderazgo fuerte y representativo de toda la coalición.

El pulso entre la derecha tradicional y Republicanos

El avance de José Antonio Kast y su partido Republicanos, que logró un buen desempeño en las parlamentarias, añade una capa más de complejidad al escenario. Aunque Republicanos no alcanzó mayoría para imponer su programa, su ascenso representa un desafío para la derecha tradicional, obligada a repensar su estrategia y su capacidad para gobernar en un contexto fragmentado y con altas expectativas ciudadanas.

Voces ciudadanas y regionales: desencanto y búsqueda de renovación

En la calle, la reacción fue una mezcla de sorpresa y desencanto. Sectores conservadores expresaron su frustración por la falta de unidad y liderazgo, mientras que otros sectores más moderados y jóvenes demandan una renovación profunda que deje atrás las prácticas políticas tradicionales.

Conclusiones y consecuencias visibles

Este episodio electoral no solo pone en jaque la carrera de Evelyn Matthei, sino que también refleja la crisis de identidad y coordinación de la derecha chilena. La ausencia de primarias, la gestión errática de temas clave como la reforma previsional y la competencia interna con Republicanos configuran un escenario complejo.

La derecha enfrenta ahora el desafío de reconstruirse desde sus bases, definir liderazgos claros y articular un proyecto que responda a las demandas sociales y políticas actuales. En este proceso, la tensión entre continuidad y renovación será inevitable y definirá el rumbo político del sector en los próximos años.

La política chilena observa, entonces, un choque de fuerzas donde la fragmentación y las contradicciones internas se exhiben sin filtros, dejando a los ciudadanos como expectadores de un drama que, más que un simple resultado electoral, es un reflejo de las transformaciones y desafíos que enfrenta el país.