La liquidación de los fondos Sartor: un choque entre intereses, transparencia y la búsqueda de recuperación

La liquidación de los fondos Sartor: un choque entre intereses, transparencia y la búsqueda de recuperación
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-18
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Conflicto abierto entre Sartor y Toesca por gestión y transparencia.

- Deterioro patrimonial de hasta 88% en fondos bajo liquidación.

- Judicialización y negociaciones marcan el proceso de liquidación y cobranza.

El fin de un ciclo turbulento

Desde finales de 2024, los fondos administrados por Sartor AGF han estado en el ojo del huracán: caídas dramáticas en su patrimonio, cuestionamientos regulatorios y una intervención que terminó con la designación de Toesca AGF como liquidadora en septiembre de 2025. La historia que parecía encaminada a un cierre ordenado se ha transformado en un escenario donde convergen acusaciones de conflicto de interés, disputas legales y un delicado proceso para recuperar activos en una cartera profundamente deteriorada.

Deterioro y cifras que pesan

Los estados financieros al cierre de 2024 revelaron pérdidas acumuladas superiores a los $210 mil millones, con fondos como Sartor Mid Mall sufriendo caídas de hasta un 88,6% en su valoración. El análisis del ex liquidador Ricardo Budinich y su equipo mostró un portafolio con activos sobrevalorados, deudas deterioradas e inversiones en sociedades vinculadas a los antiguos controladores, lo que complicó aún más la recuperación.

En palabras de Budinich, el problema no es sólo económico sino estructural: "La situación descrita muestra una radiografía diametralmente distinta a la que ha informado la anterior administración de Sartor, revelando un desconocimiento importante de la situación real de los fondos".

Toesca: la apuesta para el cierre

La CMF, tras un proceso riguroso y frente a la inviabilidad de un traspaso operativo, encargó a Toesca AGF la difícil tarea de liquidar 11 fondos rescatables. Esta administradora, creada por ex ejecutivos de Celfin y BTG, cuenta con experiencia en crédito privado y activos inmobiliarios, y ha desplegado un equipo liderado por Manuel Ossa para enfrentar el desafío.

Manuel Ossa, socio y gerente de crédito privado de Toesca, ha declarado: "Nuestro compromiso es maximizar la recuperación, reducir la incertidumbre y mantener informados a los aportantes de forma transparente y periódica".

Sin embargo, la tarea no es sencilla. La cartera incluye activos judicializados, deudas vinculadas a los antiguos socios de Sartor y acreedores que han avanzado con embargos, como el caso emblemático de Azul Azul.

Choque de versiones y cuestionamientos

Desde Sartor Finance Group, ligado al empresario Pedro Pablo Larraín, no han dejado pasar la oportunidad para cuestionar la gestión de Toesca y el rol del liquidador designado por la CMF. En una carta dirigida a Toesca, acusaron un 'conflicto de interés' y una falta de imparcialidad que, según ellos, inhibiría la persecución de responsabilidades civiles, administrativas y penales contra el liquidador Ricardo Budinich.

"Es lamentable que Toesca valide la desinformación propiciada por Budinich sin revisar la evolución positiva de proyectos inmobiliarios como Faena Residence Miami", señalaron desde Sartor.

Por su parte, Toesca ha reconocido que la información recibida no fue generada por ellos y que, pese a sus esfuerzos de verificación, podría contener imprecisiones.

Regulación y respaldo del regulador

La Comisión para el Mercado Financiero ha respaldado la designación de Toesca y las medidas adoptadas, rechazando los recursos presentados por Sartor y un grupo de casi 200 aportantes que cuestionaban la falta de transparencia y la premura del proceso de liquidación.

La CMF enfatizó que la decisión responde a un proceso de supervisión riguroso y que el mandato de Toesca está sujeto a límites legales que buscan proteger el interés de los partícipes y del mercado.

Perspectivas divergentes y consecuencias visibles

Este caso se despliega en un escenario donde convergen múltiples tensiones: la necesidad de recuperar lo máximo posible para los aportantes, la judicialización de activos y deudas, y la pugna entre antiguos gestores y la nueva administración encargada de liquidar.

Para los aportantes, la incertidumbre se mantiene alta. La demora en el traspaso efectivo de algunos fondos a nuevas administradoras, como Weg AGF, y la complejidad de las carteras subyacentes alimentan la ansiedad y la desconfianza.

Mientras tanto, Toesca avanza en negociaciones y procesos judiciales, buscando equilibrar la cobranza con la preservación del valor residual.

Conclusión: un espejo para la industria y el mercado

El caso Sartor expone las fragilidades de un sistema donde la supervisión, transparencia y gestión fiduciaria son esenciales para la confianza del mercado y la protección de los inversionistas. La experiencia muestra que la recuperación de activos deteriorados, especialmente cuando se involucran intereses cruzados y conflictos, es un camino tortuoso y prolongado.

Este episodio invita a reflexionar sobre la importancia de fortalecer los controles, la gobernanza y la comunicación en la industria financiera chilena, para evitar que tragedias similares se repitan y para resguardar el patrimonio de los ciudadanos que confían sus recursos a estos vehículos.

El reloj de la liquidación corre, las decisiones judiciales y las negociaciones marcarán el destino final de estos fondos y, con ello, la reparación o la pérdida definitiva para sus aportantes.