Chile concede nacionalidad a Gioconda Belli: un gesto político con ecos más allá de la literatura

Chile concede nacionalidad a Gioconda Belli: un gesto político con ecos más allá de la literatura
Actualidad
Política
2025-11-18
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.df.cl cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com

- Reconocimiento oficial a una escritora exiliada y perseguida por un régimen autoritario.

- Tensión diplomática con Nicaragua y el simbolismo de la nacionalidad como acto político.

- Debate interno sobre la solidaridad, la memoria histórica y el rol del Estado en la protección de perseguidos políticos.

En un acto que trasciende la mera formalidad administrativa, Chile concedió la nacionalidad por gracia a Gioconda Belli, escritora nicaragüense declarada “traidora a la patria” por el régimen de Daniel Ortega en 2023. Este hecho, consumado tras la aprobación del Congreso y su promulgación, no solo reconoce la trayectoria literaria de Belli, sino que también se erige en un símbolo de resistencia y solidaridad política en un contexto regional marcado por la represión y el exilio.

La escritora, de 76 años, había sido despojada de su nacionalidad nicaragüense, sus propiedades confiscadas y su pensión anulada por su abierta oposición al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Desde entonces, su situación se convirtió en un emblema del autoritarismo en Nicaragua y la vulneración de derechos fundamentales.

El Presidente Gabriel Boric fue el primer actor público en levantar la voz a favor de Belli, manifestando en sus redes sociales que “contra las dictaduras de cualquier signo, firmeza y solidaridad con los perseguidos” es un principio irrenunciable. La nacionalidad chilena, en este sentido, se presenta como un refugio legal y político, un gesto que abre puertas y protege a quienes enfrentan persecución ideológica.

Sin embargo, esta decisión ha generado múltiples reacciones dentro de Chile. Desde sectores progresistas, se celebra el acto como un compromiso ético con la democracia y los derechos humanos, una reafirmación del país como espacio de acogida para quienes sufren la represión. “Este es un mensaje claro de que Chile no tolerará la persecución política y que la cultura y la libertad van de la mano”, afirmó una diputada del Frente Amplio.

Por otro lado, voces conservadoras advierten sobre la politización de la nacionalidad y cuestionan si esta medida podría tensar aún más las relaciones diplomáticas con Nicaragua, ya de por sí deterioradas. “La nacionalidad no puede ser un instrumento para intervenciones políticas externas”, señaló un senador de oposición.

En el plano regional, el otorgamiento de la nacionalidad a Belli se inscribe en un patrón de países latinoamericanos que han acogido a perseguidos políticos de regímenes autoritarios, una práctica que, si bien humanitaria, también tiene consecuencias diplomáticas y simbólicas. La reacción oficial de Nicaragua ha sido de rechazo, calificando la medida como una “injerencia” y reafirmando su condena a la escritora.

Para la sociedad civil y el mundo cultural chileno, la noticia ha reavivado el debate sobre el rol del Estado en la protección de la libertad de expresión y la memoria histórica. Belli, reconocida por su obra literaria que combina poesía y narrativa política, se convierte así en un símbolo vivo de la lucha contra el autoritarismo y la defensa de los derechos humanos.

Finalmente, el proceso concluyó con el reconocimiento formal de la nacionalidad chilena, un acto que trasciende lo legal y se instala en el terreno de la ética política y la solidaridad internacional. La historia de Gioconda Belli en Chile es ahora un capítulo abierto que interpela sobre cómo los países latinoamericanos enfrentan sus propias contradicciones entre soberanía, derechos humanos y política exterior.

En definitiva, esta concesión no solo es un refugio para una voz perseguida, sino un espejo que refleja las tensiones, esperanzas y desafíos de la región en materia de democracia y derechos fundamentales.