Wall Street recupera impulso antes del discurso de Powell: ¿un giro en la política monetaria o una pausa tensa?

Wall Street recupera impulso antes del discurso de Powell: ¿un giro en la política monetaria o una pausa tensa?
Economía
Macroeconomía
2025-11-18
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl

- Wall Street muestra señales de recuperación tras días de incertidumbre.

- El discurso de Jerome Powell en Jackson Hole genera expectativas y temores.

- Divergencias claras entre economistas, mercados y políticos sobre el futuro de las tasas de interés.

Wall Street abrió con ganancias el pasado 22 de agosto, anticipando el discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en el simposio anual de Jackson Hole. El Dow Jones subió 0,7%, el S&P 500 ganó 0,4% y el Nasdaq creció 0,1%, marcando un respiro tras varias jornadas en rojo. Esta recuperación fue acompañada por una ligera caída en los rendimientos del Tesoro, reflejando la cautela de los inversores ante una posible señal de cambio en la política monetaria estadounidense.

Este evento, que se realiza en Wyoming y reúne a banqueros centrales y expertos económicos de todo el mundo, se transformó en un escenario de tensión y expectativa. Por un lado, algunos miembros de la Fed, como Jeffrey Schmid de Kansas City, manifestaron la necesidad de esperar nuevos datos antes de decidir un recorte en las tasas. Por otro, voces más categóricas como Beth Hammack, de la Fed de Cleveland, descartaron la posibilidad de un alivio monetario inmediato.

Desde Chile, esta coyuntura no es menor. La economía local, aún sensible a las fluctuaciones internacionales, observa con atención las señales que pueda enviar Powell, especialmente en un contexto donde el cobre ha oscilado alrededor de los 4,45 dólares por libra y el tipo de cambio se mantiene en torno a los $970 pesos por dólar. El índice S&P IPSA de la Bolsa de Santiago abrió estable en 8.730 puntos, reflejando la incertidumbre local sobre el impacto de las decisiones externas.

Perspectivas encontradas

Los analistas económicos se dividen en cuanto a la interpretación del discurso y sus consecuencias. Algunos, como el economista Andrés Rojas, sostienen que "la Fed busca un equilibrio delicado: contener la inflación sin provocar una recesión global". En contraste, la economista María Elena Fuentes advierte que "cualquier señal prematura de relajación podría reavivar presiones inflacionarias y desatar volatilidad en mercados emergentes".

En el ámbito político, las reacciones también fueron dispares. Algunos sectores de oposición en Chile aprovecharon la oportunidad para criticar la dependencia del país a la economía estadounidense y la falta de diversificación productiva. Mientras tanto, desde el oficialismo, se destacó la importancia de fortalecer las políticas internas para amortiguar impactos externos.

El espectador en el coliseo

La escena se asemeja a un coliseo romano donde los protagonistas, banqueros centrales y mercados globales, se enfrentan en un duelo de expectativas y temores. El público, compuesto por inversionistas, gobiernos y ciudadanos, observa con una mezcla de esperanza y ansiedad. La tragedia potencial radica en un desenlace abrupto: un giro inesperado en la política monetaria podría desencadenar turbulencias económicas con consecuencias en el empleo, la inversión y el bienestar social.

Verdades y consecuencias

A la luz de los hechos y tras analizar múltiples fuentes, queda claro que:

- La Fed mantiene una postura cautelosa, sin comprometerse a recortes inmediatos, pero abierta a ajustes según la evolución de los datos.

- Los mercados globales intentan digerir esta incertidumbre, reflejando volatilidad y movimientos erráticos.

- Chile, como economía abierta y dependiente de commodities y capitales extranjeros, enfrenta el desafío de aumentar su resiliencia interna.

Este episodio es un recordatorio de que las decisiones tomadas en recintos lejanos, como Jackson Hole, tienen repercusiones palpables en la vida cotidiana de millones, convocándonos a una mirada crítica y profunda más allá de la inmediatez del titular.