Chile cierra su peor ciclo en eliminatorias tras empate sin goles con Uruguay: El fin de una era y el desafío de la reconstrucción

Chile cierra su peor ciclo en eliminatorias tras empate sin goles con Uruguay: El fin de una era y el desafío de la reconstrucción
Actualidad
Deportes
2025-11-18
Fuentes
www.latercera.com elpais.com www.latercera.com elpais.com cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.bbc.com www.latercera.com www.latercera.com

- Fracaso histórico: Chile termina último en las eliminatorias sudamericanas con apenas 11 puntos.

- Desgaste y crisis: Tres técnicos en dos años, ausencia de recambio y adiós a la generación dorada.

- Un duelo simbólico: El regreso de Marcelo Bielsa con Uruguay marca un cierre amargo y un nuevo comienzo.

El martes 9 de septiembre de 2025, Chile empató 0-0 con Uruguay en el Estadio Nacional, sellando el final de su peor campaña en la historia de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026. Con apenas 11 puntos en 18 partidos, La Roja quedó última en la tabla, confirmando un proceso plagado de frustraciones, cambios abruptos y una ausencia crítica de recambio generacional.

Este desenlace no es solo un marcador o una estadística. Es la crónica de un equipo que transitó un camino de desencuentros y desilusiones. Desde el inicio en septiembre de 2023, bajo la dirección de Eduardo Berizzo, pasando por la breve y polémica etapa de Ricardo Gareca, hasta el interinato de Nicolás Córdova, Chile mostró una alarmante falta de identidad y convicción futbolística.

El desgaste del equipo se tradujo en derrotas humillantes, como la histórica goleada 3-0 ante Venezuela en Maturín, y en la pérdida de la esperanza de regresar a un Mundial por tercera vez consecutiva. La despedida de la llamada "Generación Dorada", que alguna vez iluminó con figuras como Alexis Sánchez y Arturo Vidal, dejó un vacío que no ha sido llenado.

"Esto no se soporta más sin una clasificación al Mundial", reconoció Córdova tras el partido final, reflejando la sensación colectiva de una hinchada y un país que se sienten huérfanos de un equipo competitivo.

El partido ante Uruguay, dirigido por Marcelo Bielsa, fue más que un duelo deportivo. Fue un acto simbólico: el retorno del entrenador que marcó una época dorada del fútbol chileno, enfrentando a un rival que ya aseguró su boleto al Mundial y que, a diferencia de Chile, ha logrado construir un proyecto sólido y con futuro.

En el campo, Chile mostró destellos de voluntad y competitividad, especialmente en el segundo tiempo, con la inclusión de jóvenes talentos como Emiliano Ramos e Ian Garguez, pero la ineficacia ofensiva persistió. Ben Brereton desperdició varias oportunidades claras, evidenciando la carencia de un goleador confiable.

Desde la perspectiva política y social, este fracaso ha abierto un debate profundo sobre la gestión del fútbol nacional. Mientras algunos sectores critican la falta de planificación y profesionalismo en la Federación, otros apuntan a un problema estructural en las divisiones formativas y a la necesidad urgente de una renovación cultural y deportiva.

Regionalmente, el golpe es duro. Chile, que alguna vez fue protagonista en Sudamérica, ahora mira desde abajo a selecciones como Uruguay, Colombia y Perú, que han logrado estabilizar sus procesos.

Para los ciudadanos y aficionados, este ciclo cerrado con broche amargo invita a la reflexión sobre el valor del deporte como espejo de la sociedad y la importancia de construir desde la base, con paciencia y visión a largo plazo.

Conclusiones y consecuencias:
- Chile ha registrado su peor desempeño en eliminatorias, superando incluso la campaña de 2002.
- La falta de continuidad y el cambio constante de entrenadores evidencian una crisis institucional profunda.
- La ausencia de un recambio generacional efectivo, sumado a la presión mediática y social, ha afectado el rendimiento.
- El regreso de Bielsa, aunque simbólico, subraya la distancia entre el pasado exitoso y el presente incierto.
- El desafío inmediato es reconstruir un proyecto futbolístico sostenible que integre juventud, formación y una identidad clara.

Este episodio, doloroso para la hinchada, también es una oportunidad para repensar el rumbo del fútbol chileno, entendiendo que la reconstrucción requiere tiempo, compromiso y una mirada colectiva que trascienda el resultado inmediato.

Fuentes consultadas: Cambio21, La Tercera, El País Chile, análisis de expertos deportivos y declaraciones oficiales de la Federación Chilena de Fútbol.