
Un salto que conmueve a Chile y despierta ecos en el extranjero. El 16 de noviembre de 2025, tras una jornada electoral que mantuvo en vilo al país, José Antonio Kast avanzó a la segunda vuelta presidencial, enfrentándose a la candidata oficialista Jeannette Jara. Más allá del resultado inmediato, el episodio ha dejado al descubierto una fractura social y política que se ha ido profundizando en la última década.
El respaldo público y entusiasta de Santiago Abascal, líder del partido ultraderechista español VOX, llegó apenas un día después, con mensajes en redes sociales y declaraciones a la prensa europea que celebran el avance de Kast como un “cambio en la cara del continente hispanoamericano”, comparándolo con la victoria de Javier Milei en Argentina. Abascal calificó la situación como “una noticia extraordinaria” y un “retorno de un Chile próspero, seguro y libre”.
Este apoyo externo no es un dato menor. Representa la consolidación de un bloque ideológico transatlántico que busca influir en la política regional. Sin embargo, también ha generado inquietud entre diversos sectores chilenos que ven en esta alianza un riesgo para la estabilidad democrática y los derechos sociales conquistados en años recientes.
“Es preocupante que fuerzas políticas chilenas se alineen con grupos que han promovido discursos polarizantes y excluyentes en Europa”, señala la politóloga Camila Rojas, especialista en movimientos sociales. Por otro lado, defensores del candidato Kast argumentan que la conexión con VOX refleja una legítima afinidad en valores conservadores y una voluntad de recuperar un modelo económico y social que consideran exitoso.
En el plano nacional, la reacción no ha sido homogénea. Figuras como Johannes Kaiser, quien reconoció su derrota en las elecciones parlamentarias, decidieron apoyar públicamente a Kast, subrayando una estrategia de unidad dentro del bloque de derecha para la segunda vuelta. Kaiser destacó una “victoria en números de parlamentarios y aprendizaje”, sugiriendo que el avance de Kast es también un reflejo del fortalecimiento de su sector.
En contraste, sectores progresistas y movimientos sociales han expresado su preocupación por lo que consideran un avance de discursos que podrían poner en riesgo derechos sociales y avances en materia de igualdad. “Esta elección no es solo un cambio de mando, es una señal de alerta sobre las desigualdades que no se han resuelto y que están siendo capitalizadas por la derecha dura”, afirma la activista Paula Méndez.
Este escenario no surge de la nada. Chile viene de una década marcada por protestas sociales, reformas constitucionales y debates intensos sobre el modelo de desarrollo. La polarización electoral es la expresión de un país que aún busca su rumbo en medio de tensiones económicas, sociales y culturales.
El avance de Kast y el apoyo internacional que recibe evidencian una disputa entre visiones contrapuestas: una que apuesta por un retorno a políticas conservadoras y otra que defiende la profundización de cambios sociales. La segunda vuelta presidencial, programada para diciembre, será una prueba decisiva para la democracia chilena. Más allá del resultado, el país enfrenta el desafío de construir un diálogo que permita superar la fragmentación y evitar que la polarización derive en enfrentamientos irreconciliables.
- El respaldo de VOX a Kast confirma la internacionalización de las luchas políticas nacionales, con la ultraderecha europea jugando un rol visible.
- La división interna entre sectores conservadores y progresistas no solo es política, sino también cultural y social, reflejando una ciudadanía fracturada.
- La elección de 2025 no solo definirá un gobierno, sino que marcará un punto de inflexión sobre cómo Chile aborda sus desafíos estructurales y su identidad democrática.
Este episodio, lejos de cerrarse con las urnas, abre un debate profundo sobre el futuro del país, sus valores y la convivencia en una sociedad que busca reconciliarse con su historia y sus contradicciones.
---
Fuentes: La Tercera (16 y 17 de noviembre de 2025), La Vanguardia, declaraciones públicas de Santiago Abascal y Johannes Kaiser, análisis de especialistas en ciencias políticas y movimientos sociales.
2025-11-15