
En un escenario económico que ha oscilado entre la esperanza y la cautela, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre 2025 mostró un aumento de 3,2% respecto al mismo mes del año anterior, según datos oficiales publicados por el Banco Central. Sin embargo, este crecimiento, el más alto desde mayo de este año, no logró evitar que el tercer trimestre cerrara con un avance de apenas 1,8%, el más bajo en más de un año, lo que ha generado un debate intenso entre economistas, autoridades y actores del sector privado sobre la naturaleza y sostenibilidad de la recuperación económica chilena.
El desempeño sectorial revela una economía en tensión. Por un lado, el comercio sorprendió con un sólido crecimiento del 10,8%, impulsado principalmente por el comercio mayorista, que se benefició de mayores ventas de maquinaria, equipos y alimentos. Las ventas minoristas también mostraron avances, especialmente en almacenes de comestibles, tiendas de vestuario y plataformas de comercio electrónico. Por otro lado, la minería volvió a ser un lastre, con una producción que apenas creció un 0,5% anual, afectada por una menor extracción de cobre y una caída en la generación eléctrica.
Los servicios, en tanto, presentaron un crecimiento interanual de 3,3%, apoyados en el dinamismo de los servicios empresariales, personales y de transporte, contribuyendo a sostener la actividad económica en un contexto global que aún presenta incertidumbres.
El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, destacó que la trayectoria del Imacec apunta a cumplir la meta oficial de crecimiento del '2,5% para 2025', resaltando especialmente el aporte de la inversión, que según él marcará una diferencia respecto a años anteriores. Esta visión es compartida por algunos analistas de bancos como Scotiabank y Santander, que ven indicios de recuperación gradual en la inversión y el comercio, y mantienen proyecciones de crecimiento cercanas al 2,4-2,5% para el año.
No obstante, existen posturas más cautelosas. Coopeuch, por ejemplo, alerta que el crecimiento del tercer trimestre está por debajo de las proyecciones oficiales y que el resultado preliminar del Imacec de octubre podría mostrar una desaceleración, proyectando un crecimiento anual para 2025 más cercano al 2,2%. Desde esta óptica, la economía chilena aún enfrenta desafíos estructurales que limitan un crecimiento sostenido y robusto.
El Imacec, si bien es un indicador útil para medir la actividad económica en el corto plazo, debe interpretarse con cautela. Expertos como Jorge Selaive, economista jefe de Scotiabank, advierten que el indicador está sujeto a efectos transitorios, como variaciones en los días hábiles y factores estacionales, que pueden distorsionar la percepción de la tendencia real. Además, la persistente baja productividad, la insuficiente inversión y las tensiones políticas y sociales continúan siendo obstáculos para un crecimiento sostenido.
En este sentido, el crecimiento observado en septiembre y el tercer trimestre puede interpretarse más como una pausa en la desaceleración que como un despegue definitivo. La economía chilena, al igual que muchas otras en la región, navega en aguas inciertas, donde la recuperación no es lineal y está sujeta a múltiples factores internos y externos.
- El crecimiento del Imacec en septiembre refleja un repunte sectorial liderado por el comercio y los servicios, pero contrarrestado por una minería débil.
- El crecimiento trimestral más bajo en más de un año sugiere que la economía aún no ha encontrado un punto de inflexión claro.
- Las perspectivas para el cierre del año están divididas entre optimismo cauteloso y escepticismo, con proyecciones que oscilan entre un 2,2% y 2,5% de crecimiento anual.
- La interpretación del Imacec requiere un análisis riguroso y contextualizado, evitando conclusiones simplistas o políticas que puedan generar expectativas poco realistas.
Chile se encuentra ante un desafío crucial: consolidar las bases de una recuperación sostenible que permita superar las limitaciones estructurales y proyectar un crecimiento capaz de mejorar las condiciones de vida de su población. En este coliseo económico, los actores están en plena batalla, y los ciudadanos, como espectadores atentos, deben mirar más allá de las cifras inmediatas para comprender la complejidad y las consecuencias de cada movimiento.
2025-08-22