Sismos y Tsunamis en la Antártica Chilena: Entre la Precaución y la Realidad Geopolítica

Sismos y Tsunamis en la Antártica Chilena: Entre la Precaución y la Realidad Geopolítica
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-18
Fuentes
www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Dos sismos de gran magnitud en la Antártica chilena en menos de dos meses.

- Amenazas de tsunami que activaron protocolos de evacuación y alarma nacional.

- Tensiones políticas y científicas sobre la gestión del riesgo y el futuro del territorio antártico.

El 21 de agosto y el 10 de octubre de 2025, la Antártica chilena fue sacudida por dos sismos de magnitud superior a 7,6, eventos que activaron alarmas de tsunami y pusieron en jaque tanto a las autoridades como a las comunidades científicas y militares presentes en el territorio. El primer sismo, de 7,6, tuvo su epicentro a 257 kilómetros al noroeste de la Base Presidente Eduardo Frei Montalva, mientras que el segundo, más potente con 7,8, se ubicó a 263 kilómetros del mismo punto. Ambas ocasiones desencadenaron la emisión de alertas por parte del SHOA y el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM), generando evacuaciones preventivas y despliegue de recursos para mitigar el riesgo.

El desafío de un territorio remoto y estratégico

La Antártica chilena no es solo un espacio geográfico inhóspito sino un escenario de alta complejidad política, científica y ambiental. Desde la perspectiva gubernamental, estas emergencias han reactivado la discusión sobre la capacidad de respuesta y la infraestructura disponible para enfrentar desastres naturales en un territorio con condiciones extremas y aislamiento logístico.

“La Antártica es un laboratorio natural, pero también un territorio soberano que requiere inversión constante para la seguridad de quienes trabajan allí”, señala un experto en políticas antárticas consultado por medios nacionales. Sin embargo, voces críticas apuntan a que la repetición de estos eventos evidencia la vulnerabilidad de las bases y la necesidad de protocolos más robustos y coordinados.

Perspectivas divergentes: seguridad, ciencia y soberanía

Desde el mundo científico, el análisis de estos sismos ha aportado datos valiosos para entender la dinámica tectónica en una zona poco estudiada. Investigadores destacan que la frecuencia y magnitud de estos movimientos podrían estar relacionados con cambios geológicos propios del continente helado, pero también con fenómenos globales como el calentamiento que afecta la estabilidad de las placas.

En contraste, sectores políticos y sociales en regiones continentales han cuestionado la prioridad que se otorga a la Antártica frente a otras emergencias nacionales, generando un debate sobre la distribución de recursos y la percepción pública de un territorio lejano pero estratégico.

Voces ciudadanas y militares: entre el orgullo y la preocupación

Quienes trabajan en las bases antárticas expresan un sentimiento ambivalente. Por un lado, el orgullo de representar a Chile en un espacio internacionalmente disputado; por otro, la preocupación constante por la seguridad y las condiciones precarias ante eventos naturales extremos.

“No es solo un lugar de trabajo, es un compromiso con el país, pero también una responsabilidad enorme frente a la naturaleza”, relata un oficial de la Armada desplegado en la Base O’Higgins.

Constataciones y consecuencias

Tras analizar los hechos y las múltiples perspectivas, se puede concluir que la Antártica chilena enfrenta un doble desafío: por un lado, la necesidad de fortalecer su infraestructura y protocolos para responder a riesgos naturales crecientes; por otro, la urgencia de equilibrar el valor científico, la soberanía territorial y las expectativas sociales y políticas.

Estos sismos y las amenazas de tsunami han dejado en evidencia la fragilidad y la importancia estratégica de la región, marcando un punto de inflexión para las políticas públicas y la gestión del territorio. La tensión entre la protección del patrimonio natural y la garantía de seguridad para quienes habitan y trabajan en la Antártica seguirá siendo un tema central en la agenda nacional.

La historia de estos eventos no solo es la crónica de movimientos telúricos, sino la narración de un país que mira hacia su extremo sur con una mezcla de admiración, preocupación y responsabilidad.

---

Fuentes: La Tercera (21/08/2025 y 10/10/2025), Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM), entrevistas a expertos en políticas antárticas y oficiales de la Armada.