Latam-GPT: La inteligencia artificial que América Latina construyó para sí misma

Latam-GPT: La inteligencia artificial que América Latina construyó para sí misma
Tecnología y Digital
Inteligencia Artificial
2025-11-18
Fuentes
www.df.cl www.df.cl elpais.com www.latercera.com www.bbc.com es.wired.com www.latercera.com cooperativa.cl es.wired.com elpais.com elpais.com www.bbc.com cooperativa.cl ellibero.cl

- Colaboración regional inédita para crear un modelo de IA propio.

- Desafío de soberanía tecnológica frente a gigantes globales.

- Diversidad cultural y lingüística como eje central del proyecto.

Un proyecto que desafía al monopolio tecnológico global

En agosto de 2025, Latam-GPT presentó su primera versión pública, un modelo de lenguaje desarrollado en América Latina, con 50 mil millones de parámetros y un corpus de datos que supera los 8 terabytes. Este hito no solo representa un avance tecnológico, sino un acto de soberanía digital que busca romper con la dependencia de las grandes corporaciones de inteligencia artificial de Estados Unidos y Europa.

El proyecto, liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial en Chile (CENIA) y apoyado por más de 30 instituciones académicas y gubernamentales de 21 países latinoamericanos, se ha construido desde la base con un enfoque colaborativo y abierto. Su objetivo es que la IA entienda y responda a las realidades, culturas y necesidades específicas de la región.

Un mosaico de voces y desafíos

Desde el poder político, la recepción es diversa. Algunos sectores ven en Latam-GPT una oportunidad para fortalecer la autonomía tecnológica y reducir la brecha digital, mientras que otros advierten sobre la necesidad de regulaciones claras para evitar riesgos asociados a la IA.

'Este proyecto es un paso decisivo para que América Latina deje de ser solo consumidora y pase a ser creadora de tecnología', afirma Álvaro Soto, director de CENIA.

En el plano social, organizaciones indígenas y culturales valoran el esfuerzo por incluir información y perspectivas ancestrales, aunque señalan que la incorporación de lenguas originarias aún está en pañales y requiere mayor inversión y compromiso.

'La inclusión de nuestras lenguas y saberes no puede ser un añadido, debe ser el corazón del proyecto', reclama una representante de comunidades mapuches.

La academia destaca la oportunidad que Latam-GPT abre para investigadores latinoamericanos, quienes hasta ahora tenían acceso limitado a modelos de IA de última generación. Sin embargo, advierten que el desarrollo tecnológico debe ir acompañado de políticas educativas que preparen a las nuevas generaciones para un entorno laboral y social transformado por la inteligencia artificial.

Infraestructura y soberanía tecnológica: la cancha y la pelota

La Universidad de Tarapacá en Chile ha puesto a disposición un supercomputador con 12 nodos y GPUs NVIDIA H200, una infraestructura inédita en la región que ha sido clave para entrenar el modelo. Esta capacidad es fundamental para que América Latina no dependa exclusivamente de la nube y centros de datos extranjeros.

No obstante, el desafío de mantener, actualizar y escalar esta infraestructura es mayúsculo. La inversión proyectada de 10 millones de dólares es apenas el comienzo.

Verdades y consecuencias que emergen tras la primera versión

Latam-GPT demuestra que la región puede construir tecnología avanzada con identidad propia. La colaboración entre países y sectores es su mayor fortaleza.

Sin embargo, el camino hacia una IA plenamente representativa y útil para América Latina es largo. La inclusión efectiva de las lenguas originarias, el fortalecimiento de la educación para el uso crítico de estas tecnologías y la creación de marcos regulatorios adecuados son tareas pendientes.

Este proyecto no busca competir con gigantes como OpenAI o Google, sino complementar y ofrecer una alternativa adaptada a las realidades latinoamericanas. Su éxito no se medirá solo en líneas de código o parámetros, sino en cómo transforma la educación, la cultura y la economía de la región.

En definitiva, Latam-GPT es más que un modelo de lenguaje: es un espejo donde América Latina empieza a verse y comprenderse con sus propias palabras, en su propio idioma y con sus propios desafíos.

---

Fuentes:

- Entrevista a Álvaro Soto, director de CENIA, WIRED en Español, 2025.

- Documentos oficiales y reportes técnicos del proyecto Latam-GPT, 2024-2025.

- Voces de comunidades indígenas y académicos latinoamericanos.