La tragedia humanitaria en Gaza: el hambre y la violencia que no cesan

La tragedia humanitaria en Gaza: el hambre y la violencia que no cesan
Internacional
Medio Oriente
2025-11-18
Fuentes
www.latercera.com cambio21.cl www.bbc.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.bbc.com cnnespanol.cnn.com cambio21.cl www.dw.com cooperativa.cl www.latercera.com cnnespanol.cnn.com elpais.com

- 70 gazatíes muertos en un solo día, muchos buscando comida.

- La hambruna ya ha cobrado 271 vidas, incluidos más de un centenar de niños.

- Disparos contra civiles en puntos de ayuda humanitaria, un conflicto que no respeta la desesperación.

Un escenario de horror cotidiano se ha instalado en la Franja de Gaza, donde la guerra entre Israel y Hamás ha escalado hasta un punto en que la supervivencia misma es un acto de riesgo extremo. El 21 de agosto de 2025, al menos 70 personas murieron en un solo día, de las cuales 18 fallecieron mientras intentaban conseguir alimentos, según el Ministerio de Sanidad del enclave. Esta cifra no solo refleja la violencia directa, sino también la desesperación de una población asediada y casi sin recursos.

En este contexto, la hambruna emerge como un actor silencioso pero letal. Desde el inicio del conflicto, 271 personas han muerto por inanición y desnutrición, incluidos 112 niños. La escasez de alimentos, agravada por el bloqueo israelí, ha convertido a Gaza en un territorio donde la ayuda humanitaria es tan vital como inaccesible para muchos.

La violencia no se detiene ante la desesperación. De las 356 personas heridas en la última jornada, 117 fueron alcanzadas por disparos mientras esperaban recibir ayuda humanitaria. Estos ataques a civiles que buscan sobrevivir en puntos de reparto o en cruces controlados por la ONU y organizaciones no gubernamentales han sido denunciados repetidamente por organismos internacionales, que califican la situación como un posible genocidio.

Desde la perspectiva israelí, estas acciones forman parte de una ofensiva contra Hamás, cuyo ataque inicial el 7 de octubre de 2023 desencadenó esta ola de violencia. Para Israel, la operación busca garantizar la seguridad nacional y neutralizar amenazas terroristas. Sin embargo, para la población gazatí y las organizaciones humanitarias, la estrategia se traduce en un castigo colectivo que afecta a civiles inocentes y vulnerables.

Las voces dentro de Gaza describen una tragedia que trasciende lo bélico: 'Estamos atrapados entre el hambre y las balas, sin esperanza ni refugio', dice un trabajador social local. Mientras tanto, en la arena internacional, las reacciones son dispares. Algunos gobiernos llaman a la desescalada y a la apertura de corredores humanitarios, mientras otros respaldan la postura de Israel como legítima defensa.

Esta disonancia refleja la complejidad de un conflicto que no solo enfrenta ejércitos, sino narrativas y derechos fundamentales. La comunidad internacional se encuentra dividida, y la población civil sigue siendo la más afectada, atrapada en un ciclo de violencia y privación.

Con el paso de los meses, la situación en Gaza ha dejado en evidencia la incapacidad para proteger a los más vulnerables y la urgencia de soluciones que no solo detengan la guerra, sino que aborden las causas profundas de este sufrimiento.

En definitiva, la cifra de más de 62 mil muertos y 157 mil heridos desde el inicio de la ofensiva israelí es un sombrío recordatorio de que la guerra en Gaza es también una crisis humanitaria sin precedentes, donde cada día cuenta y cada vida perdida es un llamado a la reflexión y a la acción urgente.

Las consecuencias para la región y la comunidad internacional son profundas: desde la radicalización de sectores, el desplazamiento masivo, hasta la erosión de la confianza en los mecanismos de protección internacional. La tragedia en Gaza no es solo un conflicto más; es un espejo de las fallas globales para proteger la dignidad humana en tiempos de guerra.