Solo el 21% de los chilenos ahorra mensualmente: un reflejo de desigualdad y desconfianza financiera

Solo el 21% de los chilenos ahorra mensualmente: un reflejo de desigualdad y desconfianza financiera
Economía
Trabajo y Empleo
2025-11-18
Fuentes
english.elpais.com elpais.com www.biobiochile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com

- Bajo nivel de ahorro sistemático: solo uno de cada cinco chilenos con ingresos propios logra ahorrar mensualmente.

- Desigualdad marcada: mujeres y sectores socioeconómicos bajos son los más afectados.

- Desconfianza y desconocimiento: la mayoría prefiere guardar dinero sin rentabilidad, “bajo el colchón”.

Un espejo roto de la economía familiar chilena. Un estudio conjunto de Criteria y Mercado Pago, publicado en agosto de 2025, reveló que apenas el 21% de los chilenos con ingresos propios ahorra de manera mensual. Esta cifra, lejos de ser un simple dato, desnuda profundas brechas sociales, culturales y económicas que han ido consolidándose en el país y que hoy limitan la capacidad de las familias para construir un colchón financiero que las proteja ante la incertidumbre.

La trampa de la desigualdad

El informe mostró que las mujeres y los segmentos socioeconómicos más bajos son los grupos con menor capacidad para acumular ahorros. Cerca del 42% de las mujeres y el 48% de los sectores más vulnerables no logran ahorrar regularmente. Este fenómeno no solo refleja la histórica brecha salarial y laboral, sino también la sobrecarga de responsabilidades domésticas y de cuidado que recaen en las mujeres, dificultando su autonomía económica.

Marco Silva, director de mercados y consumidores de Criteria, afirmó que “la mayoría de los encuestados privilegia métodos percibidos como seguros, simples y líquidos”, y que estos hallazgos son clave para orientar políticas públicas y soluciones financieras efectivas. La preferencia por la seguridad y la liquidez, sin embargo, se traduce en prácticas poco rentables que limitan la acumulación real de patrimonio.

Bajo el colchón: la paradoja del ahorro sin rentabilidad

Entre el 60% que mantiene ahorros fuera del sistema de pensiones, un 45% guarda su dinero “bajo el colchón”, es decir, sin buscar rentabilidad alguna. La cuenta corriente o vista es el producto más utilizado, priorizando la disponibilidad inmediata sobre cualquier ganancia financiera.

Esta elección revela una profunda desconfianza hacia los instrumentos financieros formales y una falta de educación financiera que persiste a pesar del avance tecnológico. Matías Spagui, director senior de Mercado Pago, señaló que “invertir o ahorrar es solo para algunos una barrera silenciosa. Hoy la tecnología permite derribarla, pero aún falta que las personas se sientan parte del sistema”.

Voces en tensión: entre la urgencia y la resignación

Desde el mundo político, algunos sectores apuntan a la necesidad urgente de fortalecer la educación financiera desde la base, como herramienta para reducir la desigualdad estructural. Otros, en cambio, advierten que sin mejorar las condiciones laborales y salariales, cualquier esfuerzo será insuficiente.

En las comunidades afectadas, la sensación es ambivalente: por un lado, existe el deseo de mejorar la capacidad de ahorro, pero por otro, la realidad cotidiana de gastos imprevistos y la precariedad económica limitan cualquier posibilidad.

Conclusiones y caminos posibles

El ahorro es más que una cifra: es una señal de estabilidad, confianza y autonomía. El 21% de ahorro mensual sistemático en Chile no solo expone una economía familiar frágil, sino que también una sociedad que aún no logra superar las barreras de desigualdad y exclusión financiera.

La evidencia apunta a que la solución no es unívoca. Requiere combinar políticas públicas que impulsen la inclusión financiera con reformas laborales que mejoren la calidad y estabilidad del empleo, junto con una educación financiera que derribe mitos y fomente la confianza.

En definitiva, el desafío es construir un sistema donde ahorrar deje de ser un privilegio para transformarse en una práctica accesible para la mayoría, y donde el dinero guardado no se quede bajo el colchón, sino que se convierta en el cimiento de un futuro más seguro y equitativo.