La derrota de Matthei y el reordenamiento de la derecha: ¿fin de un ciclo o nueva oportunidad?

La derrota de Matthei y el reordenamiento de la derecha: ¿fin de un ciclo o nueva oportunidad?
Actualidad
Política
2025-11-18
Fuentes
www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl www.emol.com www.biobiochile.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com

- Fracaso electoral: Matthei cae al quinto lugar con poco más del 13% de los votos.

- División y autocrítica: voces internas reconocen errores profundos en la estrategia de Chile Vamos.

- Apoyo estratégico: Matthei y parte del sector respaldan a Kast para la segunda vuelta, abriendo tensiones y debates internos.

El domingo 16 de noviembre de 2025 marcó un punto de inflexión para la derecha chilena. Evelyn Matthei, candidata oficial de Chile Vamos, obtuvo un magro 13,47% de los votos, ubicándose en un inesperado quinto lugar, muy por detrás de los punteros Jeanette Jara (PC) y José Antonio Kast (Partido Republicano). Esta derrota no solo sacudió a su comando, sino que desató una crisis interna que aún reverbera en los pasillos políticos y en las calles.

Una derrota anunciada y reconocida

Desde temprano, la autocrítica fue el tono dominante en el sector. Felipe Alessandri, alcalde de Lo Barnechea y figura cercana a Matthei, no dudó en calificar el resultado como un "fracaso", señalando que la campaña no logró conectar más allá de las élites tradicionales y que la identidad política de Chile Vamos está agotada. "Los partidos cometieron el mismo pecado conmigo: parlamentarizar la elección y no entender a la clase media chilena", afirmó Sichel, otro ex candidato presidencial y alcalde de Ñuñoa, quien además anunció su voto por Kast en la segunda vuelta.

Matthei, por su parte, reconoció públicamente su derrota y, en un gesto que busca cerrar heridas y mostrar unidad, entregó su apoyo a Kast para el balotaje. "Son otros los llamados a avanzar", dijo, llamando a la responsabilidad democrática y al diálogo para enfrentar los desafíos del país.

Voces encontradas y tensiones internas

Sin embargo, este respaldo no ha sido unánime ni exento de controversias. Mientras Sichel y Alessandri insisten en la necesidad de un cambio profundo y la fusión de partidos para superar el ciclo que se cierra, otros sectores más tradicionales miran con recelo la figura de Kast y su programa, que ha evolucionado desde 2021, pero que sigue generando suspicacias por su pasado y su estilo confrontacional.

Además, la división entre la derecha clásica y el ala más republicana se ha hecho visible, con debates sobre cómo reposicionarse frente a una izquierda oficialista que ha logrado capitalizar el descontento social y atraer votos de la clase media.

Consecuencias y perspectivas para la segunda vuelta

Con Jara y Kast como finalistas, la segunda vuelta se perfila como una batalla no solo electoral, sino de identidad política y estrategia de largo plazo para la derecha. La decisión de Matthei y sus cercanos de apoyar a Kast puede interpretarse como un intento pragmático de evitar que la izquierda amplíe su influencia, pero también abre interrogantes sobre la cohesión futura del sector y su capacidad para renovarse.

Por otro lado, la derrota de Matthei pone en evidencia un fenómeno más amplio: la crisis de los partidos tradicionales y la emergencia de nuevas fuerzas políticas que hablan a sectores sociales más amplios y diversos, incluyendo a la clase media y a los sectores populares.

Constataciones finales

- La derrota de Matthei no es un accidente electoral, sino el reflejo de una desconexión profunda entre la derecha tradicional y el electorado.

- La autocrítica expresada por figuras como Sichel y Alessandri apunta a la necesidad de repensar estructuras, discursos y estrategias políticas.

- El respaldo a Kast, aunque pragmático, evidencia tensiones internas y desafíos para mantener la unidad y coherencia del sector.

- La segunda vuelta será un escenario decisivo para definir no solo quién gobernará, sino el futuro rumbo de la derecha chilena.

Este episodio es un recordatorio de que las elecciones son mucho más que cifras y resultados inmediatos: son el reflejo de cambios sociales, culturales y políticos que requieren análisis pausados y perspectivas múltiples para comprender sus alcances y consecuencias.