La crisis en Gaza tras 100 días de bombardeos: una tragedia humanitaria con voces enfrentadas

La crisis en Gaza tras 100 días de bombardeos: una tragedia humanitaria con voces enfrentadas
Internacional
América Latina
2025-11-18
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com es.wired.com cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.bbc.com www.bbc.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com

- Más de 50 ataques que han destruido barrios enteros.

- Cientos de familias desplazadas, sin acceso a agua, alimentos ni medicinas.

- Debate internacional sobre la legalidad y el impacto humanitario de la ofensiva israelí.

Desde el 8 de agosto de 2025, la ciudad de Gaza ha sido escenario de una ofensiva militar que ha dejado una huella profunda en su población y en la comunidad internacional. Más de 50 ataques contra edificios residenciales y barrios enteros han provocado la muerte de al menos 87 palestinos, entre ellos 25 niños, y han obligado a cientos de familias a abandonar sus hogares, muchas sin un refugio seguro a dónde ir.

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en los Territorios Palestinos Ocupados denunció que esta destrucción es sistemática, especialmente en el barrio de Zeitún, donde se ha registrado un elevado número de víctimas civiles y daños masivos a infraestructuras públicas y viviendas. La ofensiva no solo ha provocado víctimas mortales, sino que ha generado una crisis humanitaria con escasez crítica de agua, alimentos y medicamentos, atrapando a quienes no han podido desplazarse.

Desde la perspectiva israelí, la operación responde a la necesidad de neutralizar amenazas y restablecer la seguridad en un contexto de conflicto persistente. Sin embargo, organismos internacionales y defensores de derechos humanos cuestionan la proporcionalidad y la legalidad de las acciones, señalando que la destrucción de bienes civiles no parece responder a una necesidad militar imperativa, contraviniendo el Derecho Internacional Humanitario.

En Chile, la reacción ha sido diversa. Sectores políticos de izquierda han expresado su condena a la ofensiva y llamado a una mayor presión internacional para detener la violencia, evocando la protección de derechos humanos y el respeto a la población civil. Por otro lado, voces conservadoras han enfatizado el derecho de Israel a defenderse frente a ataques y la complejidad del conflicto, advirtiendo contra simplificaciones que ignoran la historia y las amenazas reales.

En la sociedad civil, organizaciones de derechos humanos y comunidades palestinas en Chile han organizado manifestaciones y campañas de solidaridad, mientras que algunos grupos religiosos y académicos han promovido espacios de diálogo para comprender las múltiples aristas del conflicto.

“La tragedia que vive Gaza no puede ser reducida a cifras ni a argumentos simplistas. Es urgente que la comunidad internacional actúe para evitar que esta crisis humanitaria se profundice aún más”, señaló un representante de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU.

“Israel tiene el derecho a proteger a su población, pero esa defensa debe respetar las normas internacionales y evitar daños colaterales que agravan el sufrimiento de civiles inocentes”, agregó una experta en derecho internacional.

Tras más de tres meses de enfrentamientos, la verdad que emerge es compleja y dolorosa: la ofensiva ha causado una devastación física y social que marcará a Gaza por generaciones. La ausencia de un acuerdo político que ponga fin a la violencia, la fragmentación de las voces internacionales y la persistencia de narrativas enfrentadas auguran que la crisis continuará siendo un desafío para la comunidad global y para quienes buscan justicia y paz en la región.

Este episodio, lejos de ser un hecho aislado, invita a reflexionar sobre los límites de la guerra en zonas urbanas densamente pobladas, la responsabilidad de los actores estatales y la urgencia de mecanismos efectivos para proteger a la población civil en conflictos armados.