Milei veta aumento de pensiones en Argentina: un choque entre austeridad fiscal y derechos sociales

Milei veta aumento de pensiones en Argentina: un choque entre austeridad fiscal y derechos sociales
Internacional
América Latina
2025-11-18
Fuentes
www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl cooperativa.cl cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com www.latercera.com

- Veto presidencial que bloquea un aumento urgente de pensiones.

- División política profunda entre oficialismo y oposición.

- Impacto social tangible en millones de jubilados con ingresos bajo la línea de pobreza.

En agosto de 2025, el presidente argentino Javier Milei impuso su veto a una ley que buscaba elevar en un 7,2% las jubilaciones de manera "excepcional y de emergencia". La norma, aprobada inicialmente por el Congreso, pretendía responder a la creciente precariedad que afecta a los adultos mayores en Argentina, donde más del 60% de los jubilados cobra la pensión mínima, insuficiente para cubrir necesidades básicas y alejada de la línea de pobreza.

Este veto no solo desató un debate político encarnizado, sino que también puso en evidencia una tensión estructural entre dos visiones contrapuestas: por un lado, la defensa férrea de la austeridad fiscal y el equilibrio presupuestario que proclama el oficialismo, y por otro, la urgencia social y el reclamo por derechos básicos que sostienen los sectores opositores y organizaciones civiles.

Desde el punto de vista del Gobierno, 'la aplicación de la ley atentaba contra el equilibrio en las cuentas públicas', argumentando que el aumento representaría un costo fiscal anualizado cercano al 0,8% del PIB. Este argumento se apoya en la necesidad de preservar la estabilidad macroeconómica en un contexto regional aún volátil. Sin embargo, para los críticos, esta postura refleja una 'priorización del ajuste económico sobre la dignidad de los adultos mayores', una población que, según datos oficiales y reportes independientes, enfrenta niveles alarmantes de pobreza y exclusión.

La oposición política, que intentó sin éxito revertir el veto en el Congreso, denunció que la medida profundiza la desigualdad y desatiende la crisis social que atraviesa el país. Organizaciones de jubilados y defensores de derechos humanos han manifestado en las calles y en foros públicos que 'la austeridad no puede ser excusa para negar derechos fundamentales'. Esta confrontación ha polarizado la opinión pública, con repercusiones en la percepción internacional sobre la gestión del Gobierno argentino.

Regionalmente, la decisión de Milei también ha generado inquietud, ya que Argentina es un referente en políticas sociales en América Latina. La negativa a aumentar las pensiones en un contexto inflacionario y de precariedad laboral pone en jaque la capacidad del Estado para proteger a sus sectores más vulnerables.

En definitiva, este episodio pone en escena un dilema clásico pero urgente: ¿hasta qué punto debe sacrificarse la estabilidad económica en nombre del bienestar social? La realidad muestra que los adultos mayores argentinos, con ingresos congelados y gastos crecientes, sufren una erosión de su calidad de vida que no puede soslayarse.

La historia de este veto es, en suma, la tragedia de una sociedad que debate entre la austeridad y la justicia social. Mientras el Gobierno defiende su proyecto económico, millones de jubilados se enfrentan a la imposibilidad de cubrir sus necesidades básicas. El desafío para Argentina y sus vecinos será encontrar un equilibrio que no deje a nadie atrás, reconociendo que la protección social no es un gasto, sino una inversión en la cohesión y la dignidad de la comunidad.

Fuentes consultadas incluyen reportes de Cooperativa.cl, análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso argentino y datos de la Defensoría de la Tercera Edad de Buenos Aires.