Las lluvias y tormentas de septiembre en Chile: un fenómeno que expuso fragilidades y disparó debates

Las lluvias y tormentas de septiembre en Chile: un fenómeno que expuso fragilidades y disparó debates
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-18
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.chilevision.cl www.latercera.com www.latercera.com www.biobiochile.cl

- Sistema frontal en Aysén dejó lluvias y nieve con acumulados inéditos para la temporada.

- Alertas por tornados en Biobío y La Araucanía generaron preocupación y cuestionamientos sobre preparación.

- Tormentas eléctricas en la Región Metropolitana y Antofagasta pusieron en jaque protocolos de emergencia y seguridad.

Un septiembre que no olvidarán en el sur y centro del país. Entre el 4 y 28 de septiembre de 2025, Chile enfrentó una seguidilla de fenómenos meteorológicos extremos que dejaron huellas visibles y un debate profundo sobre la gestión pública, la resiliencia ciudadana y las desigualdades territoriales.

El sistema frontal que empapó Aysén y la nieve que sorprendió

El 25 de septiembre, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) emitió una alerta por precipitaciones moderadas a fuertes en la Cordillera Austral Norte y Sur de la región de Aysén. Las lluvias acumuladas oscilaron entre 20 y 45 milímetros, acompañadas de nevadas que alcanzaron hasta 45 centímetros en sectores cordilleranos. Para una zona acostumbrada a un clima riguroso, la intensidad y duración del fenómeno generaron complicaciones en caminos rurales y afectaron la vida cotidiana de comunidades aisladas.

Desde la mirada local, autoridades y organizaciones sociales reconocen que 'la infraestructura vial y los sistemas de alerta temprana son insuficientes para enfrentar estos eventos, que parecen aumentar en frecuencia e intensidad', según explicó un dirigente comunitario de Coyhaique. Por otro lado, expertos en cambio climático advierten que estos episodios son un síntoma palpable del calentamiento global y la alteración de patrones atmosféricos.

Tornados en Biobío y La Araucanía: un fenómeno poco habitual que encendió alarmas

El 25 de septiembre, la DMC emitió un aviso por riesgo de tornados en las provincias de Arauco, Biobío y Malleco. La “inestabilidad post frontal” pronosticada trajo ráfagas de viento y nubes con características tornádicas, fenómenos poco frecuentes en la zona. Esto generó una mezcla de temor y sorpresa entre los habitantes, y abrió un debate sobre la preparación de las autoridades y la comunicación del riesgo.

Desde el gobierno regional, se destacó la coordinación con servicios de emergencia, pero la ciudadanía cuestionó la ausencia de protocolos claros y la falta de simulacros previos. 'No estábamos preparados para algo así, y la información llegó tarde y confusa', señaló una vecina de Tirúa.

Académicos y meteorólogos consultados subrayan que estos fenómenos extremos, aunque aislados, podrían volverse más recurrentes y demandan una revisión urgente de políticas públicas en materia de prevención y adaptación.

Tormentas eléctricas y fuertes vientos en la Región Metropolitana y Antofagasta

Entre el 7 y 21 de septiembre, la DMC emitió alertas por tormentas eléctricas en la Región Metropolitana y la ciudad de Antofagasta. Las tormentas, acompañadas de fuertes rachas de viento, afectaron zonas urbanas densamente pobladas y generaron interrupciones en el suministro eléctrico, daños materiales y riesgos para la población.

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) difundió recomendaciones para la ciudadanía, pero la experiencia vivida reveló brechas en la capacidad de respuesta y en la comunicación efectiva, especialmente en sectores vulnerables. Usuarios de redes sociales y organizaciones sociales reportaron falta de información oportuna y dificultades para acceder a refugios seguros.

En Antofagasta, donde la aridez es la norma, la llegada de tormentas eléctricas sorprendió a muchos, evidenciando la necesidad de fortalecer la infraestructura y protocolos ante eventos climáticos atípicos para la zona.

Voces contrapuestas y reflexiones pendientes

Las respuestas a estos episodios climáticos muestran una fractura entre las autoridades, la comunidad científica y la población afectada. Mientras el gobierno enfatiza en el fortalecimiento de sistemas de alerta y coordinación interinstitucional, las voces ciudadanas reclaman mayor inversión en infraestructura resiliente y transparencia en la gestión del riesgo.

Desde el ámbito político, algunos sectores aprovechan la oportunidad para cuestionar la prioridad que se da a la crisis climática, mientras otros llaman a la unidad y a la acción urgente. Regionalmente, la disparidad en recursos y capacidades entre el norte, centro y sur del país se vuelve evidente, alimentando debates sobre justicia ambiental y territorial.

Constataciones y consecuencias

Los fenómenos meteorológicos de septiembre 2025 han dejado en claro que Chile no está preparado para la creciente volatilidad climática. La experiencia acumulada muestra que la combinación de alertas meteorológicas, protocolos de emergencia y comunicación ciudadana debe ser revisada y reforzada con urgencia.

Además, la desigualdad territorial y social se traduce en diferencias palpables en la capacidad de respuesta y recuperación, lo que obliga a repensar las políticas públicas con un enfoque inclusivo y adaptativo.

Finalmente, estos eventos son una llamada de atención para que la sociedad chilena enfrente de manera colectiva y crítica el desafío del cambio climático, no solo desde la gestión de emergencias, sino desde la planificación a largo plazo, la educación y la participación ciudadana activa.

---

Fuentes: Direcciones Meteorológicas de Chile, Senapred, testimonios ciudadanos, análisis de expertos en cambio climático y gestión de riesgos, reportajes de BioBioChile, La Tercera y Chilevisión.