Derrumbe mortal en mina congoleña: 32 vidas perdidas en un acceso prohibido

Derrumbe mortal en mina congoleña: 32 vidas perdidas en un acceso prohibido
Internacional
América Latina
2025-11-18
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.bbc.com elpais.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.bbc.com www.latercera.com cooperativa.cl www.biobiochile.cl www.latercera.com

- Acceso ilegal a mina clausurada por lluvias extremas.

- Derrumbe inesperado que atrapó a mineros irregulares.

- Respuesta oficial dividida entre negligencia y condiciones naturales.

El 17 de noviembre de 2025, un derrumbe en una mina clandestina de la localidad de Mulondo, en la República Democrática del Congo, terminó con la vida de 32 mineros irregulares. El acceso a la concesión privada estaba prohibido debido a fuertes lluvias que habían comprometido la seguridad de la zona, pero un grupo de trabajadores forzó la entrada a través de un puente improvisado, que colapsó durante las labores.

Roy Kaumba, ministro regional del Interior, confirmó que las víctimas murieron ahogadas tras caer a una zanja de seguridad inundada por el agua acumulada de las precipitaciones. Las operaciones de búsqueda y rescate continuaron durante horas, pero la tragedia dejó pocas esperanzas para quienes quedaron atrapados.

Este episodio ha reabierto el debate sobre las condiciones de la minería informal en África, donde la precariedad y la falta de regulación se combinan con la necesidad económica de comunidades enteras. Desde una perspectiva política, el gobierno regional enfrenta críticas por no haber reforzado los controles en una zona conocida por su inestabilidad geológica y social.

Por un lado, voces oficiales enfatizan la responsabilidad individual de los mineros que ignoraron las prohibiciones y riesgos evidentes. Desde el sector comunitario, sin embargo, se denuncia que la ausencia de alternativas laborales y la falta de políticas públicas adecuadas empujan a estas personas a exponerse a peligros extremos.

En tanto, organismos internacionales de derechos humanos y laborales han pedido una investigación exhaustiva que no solo esclarezca las causas inmediatas, sino que también aborde las condiciones estructurales que hacen recurrentes estas tragedias.

Representantes de ONG locales señalan que "este derrumbe es un reflejo de la desigualdad y abandono que sufren las comunidades mineras, donde la vida humana parece valer menos que la extracción de recursos".

Desde el punto de vista ambiental, las lluvias intensas que precedieron el accidente son parte de un patrón climático que ha afectado la región en los últimos años, complicando aún más la seguridad en sitios vulnerables.

Este desastre, aunque ocurrido en un contexto geográfico distante, invita a reflexionar sobre la intersección entre pobreza, regulación débil y riesgos laborales en la minería informal, un fenómeno que no es exclusivo del Congo y que tiene paralelos en diversas regiones del mundo.

En conclusión, la tragedia de Mulondo deja en evidencia una cadena de responsabilidades compartidas: la urgencia de políticas públicas que protejan a los trabajadores, la necesidad de mejorar la gobernanza minera y la importancia de atender los impactos del cambio climático en territorios frágiles. Mientras tanto, 32 familias enfrentan la pérdida irreparable, y la sociedad global debe preguntarse qué lecciones quedan para evitar que esta historia se repita.