Boric destituye al único ministro de la FRVS: Una fractura que redefine el oficialismo

Boric destituye al único ministro de la FRVS: Una fractura que redefine el oficialismo
Actualidad
Política
2025-11-18
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.df.cl cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com cooperativa.cl

- Remoción inesperada del ministro Esteban Valenzuela tras decisión política divisiva.

- Tensiones internas entre la Federación Regionalista Verde Social y el resto del gobierno.

- Impacto político que reconfigura alianzas y estrategias de cara a futuras elecciones.

El 20 de agosto de 2025, el Presidente Gabriel Boric removió a Esteban Valenzuela Van Treek, el único ministro perteneciente a la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), del Ministerio de Agricultura. La noticia, confirmada oficialmente por La Moneda, fue recibida con sorpresa y desencadenó un debate intenso sobre la estabilidad y cohesión del actual gobierno.

La salida de Valenzuela, quien había sido un actor clave en la gestión agrícola y ambiental, se produjo en un contexto de creciente tensión política: la FRVS había optado por presentar una segunda lista parlamentaria separada del bloque oficialista unificado, lo que fue interpretado como un acto de desafío hacia la coalición gobernante.

Desde el oficialismo, la decisión fue justificada como una medida para preservar la unidad y coherencia del gobierno. Sin embargo, desde la FRVS y sus simpatizantes, la remoción fue vista como un castigo político desproporcionado y un síntoma de la fragilidad interna del Ejecutivo.

El diputado Jaime Mulet Martínez, figura prominente del FRVS, señaló con dureza: 'Sacar al ministro por esta razón sería una torpeza casi infantil. Valenzuela ha tenido una gestión destacada y su salida debilita al gobierno'. Esta voz refleja la sensación de abandono y desconfianza que se instaló en el sector regionalista.

Por otro lado, sectores del Partido Socialista, a los que pertenece el subsecretario Alan Espinoza Ortiz —designado como subrogante—, defendieron el cambio como necesario para fortalecer la articulación política y avanzar en la agenda común.

La fractura no solo exhibe las dificultades para mantener una coalición amplia y diversa, sino que también pone en evidencia las tensiones entre regionalismo y centralismo político, un debate que trasciende el episodio puntual y que tiene raíces profundas en la historia política chilena.

Desde una perspectiva regional, la remoción ha generado inquietud en las zonas rurales y agrícolas, donde Valenzuela era valorado por su cercanía con las comunidades y su enfoque en políticas sustentables. Organizaciones sociales y gremiales han expresado preocupación por el posible retroceso en avances logrados.

En términos prácticos, la salida del ministro ha impactado la continuidad de proyectos estratégicos en agricultura y desarrollo rural, obligando a una reestructuración administrativa y replanteamientos en la coordinación interministerial.

Esta decisión también anticipa un escenario más fragmentado para el oficialismo en las próximas elecciones parlamentarias, donde la dispersión de listas y la falta de unidad podrían traducirse en una pérdida de influencia política.

Finalmente, la remoción de Esteban Valenzuela revela las complejidades de un gobierno que intenta equilibrar diversidad interna con la necesidad de cohesión estratégica. La tensión entre autonomía regional y disciplina partidaria seguirá siendo un desafío para la gobernabilidad y la representación política en Chile.

En conclusión, este episodio no solo marca un punto de inflexión en la relación entre el Presidente Boric y la FRVS, sino que también invita a reflexionar sobre los límites y posibilidades de la coalición oficialista en un país que demanda respuestas integrales y diálogo genuino entre sus múltiples voces.