Codelco reduce producción tras accidente en El Teniente: ¿un retroceso temporal o un cambio estructural?

Codelco reduce producción tras accidente en El Teniente: ¿un retroceso temporal o un cambio estructural?
Economía
Minería y Energía
2025-11-18
Fuentes
cooperativa.cl www.df.cl cooperativa.cl www.df.cl cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl cambio21.cl www.df.cl www.latercera.com

- Accidente fatal que detuvo faenas subterráneas por más de una semana.

- Reducción de metas productivas para 2025, con pérdidas millonarias.

- Debate político y social sobre seguridad y futuro del mayor productor mundial de cobre.

El accidente mortal ocurrido en agosto en la mina El Teniente ha dejado una marca indeleble en la mayor productora mundial de cobre, Codelco. El derrumbe que causó la muerte de seis trabajadores y paralizó la operación subterránea durante nueve días no solo impactó en la vida de las familias afectadas, sino que también alteró las proyecciones productivas y económicas de la estatal para este año.

Inicialmente, Codelco proyectaba alcanzar una producción de 1,391 millones de toneladas de cobre en 2025, pero tras la tragedia, la empresa anunció un ajuste a la baja, esperando producir cerca de 316.000 toneladas menos en lo que resta del año. Según el CEO Rubén Alvarado, citado en el Senado, las pérdidas económicas asociadas a este accidente ascienden a unos US$ 340 millones.

Vidas y producción en tensión

En el centro del debate están las condiciones de seguridad y prevención en la minería chilena. Para sectores sindicales y organizaciones de derechos laborales, el accidente evidenció falencias estructurales en la gestión de riesgos. 'No podemos aceptar que la búsqueda de la productividad ponga en riesgo la vida de los trabajadores', afirmó un dirigente sindical cercano a El Teniente.

Por el contrario, desde la dirección de Codelco se ha enfatizado el compromiso con la seguridad y la intención de retomar niveles históricos de producción, que alcanzaron 1,7 millones de toneladas anuales en décadas previas. 'Vamos a seguir luchando por volver a esos niveles, pero sin sacrificar la seguridad', señaló Máximo Pacheco, presidente del directorio.

Ecos políticos y regionales

El accidente también ha generado reacciones encontradas en la arena política. Algunos sectores de oposición han cuestionado la gestión gubernamental y la supervisión estatal sobre la minería, señalando que la tragedia es un síntoma de una política insuficiente en materia de prevención y fiscalización. En cambio, representantes oficialistas han defendido la gestión de Codelco, destacando la complejidad de las operaciones mineras y la voluntad de mejorar protocolos.

En la Región de O'Higgins, donde se ubica El Teniente, la comunidad ha expresado una mezcla de dolor y preocupación por el futuro económico local, dada la importancia de la mina para el empleo y la actividad económica.

Más allá del accidente: una encrucijada para la minería chilena

Este episodio pone en evidencia las tensiones inherentes entre la producción minera, la seguridad laboral y la sostenibilidad económica. Chile, como principal productor mundial de cobre, enfrenta el desafío de mantener su liderazgo sin repetir tragedias que afectan a sus trabajadores y comunidades.

La reducción temporal en la producción de Codelco impacta no solo en las cifras nacionales, sino también en el mercado global del cobre, con efectos en precios y expectativas de inversión. La respuesta de la estatal y del gobierno en los próximos meses será crucial para definir si este accidente es un punto de inflexión hacia una minería más segura y sostenible o un retroceso que podría prolongar la incertidumbre.

Constataciones finales

- La tragedia en El Teniente ha demostrado que la seguridad sigue siendo un desafío pendiente en la minería chilena.

- La reducción en la producción de Codelco para 2025, aunque temporal, afecta la economía regional y nacional, y reconfigura expectativas de mercado.

- Las voces en conflicto, desde sindicatos hasta autoridades, reflejan un país en busca de equilibrio entre desarrollo y protección humana.

- La capacidad de Codelco para retomar su nivel histórico de producción dependerá de su gestión interna, las políticas públicas y la presión social.

Este accidente no solo es una tragedia humana, sino también un espejo que refleja las complejidades y desafíos del modelo extractivo chileno en el siglo XXI.

Fuentes: Reuters, Diario Financiero, declaraciones en el Senado, entrevistas a dirigentes sindicales y análisis económicos recientes.