¿Qué pasa con la paz entre Rusia y Ucrania?: La geopolítica tras bambalinas de un conflicto sin tregua

¿Qué pasa con la paz entre Rusia y Ucrania?: La geopolítica tras bambalinas de un conflicto sin tregua
Internacional
América Latina
2025-11-18
Fuentes
elpais.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.biobiochile.cl elpais.com www.ciperchile.cl elpais.com elpais.com www.df.cl elpais.com www.latercera.com elpais.com

- Tres visiones irreconciliables mantienen el conflicto vivo.

- La guerra como extensión de la política, no un choque moral.

- Las percepciones de seguridad moldean la realidad, más allá de la verdad objetiva.

Un tablero geopolítico en llamas

Desde la invasión rusa a Ucrania en 2022, el conflicto se ha extendido más allá del campo de batalla, convirtiéndose en un choque de percepciones y estrategias que trascienden la simple lógica militar. A casi cuatro años del inicio de las hostilidades, las conversaciones de paz, aunque presentes en la agenda internacional, revelan una profunda incompatibilidad entre los actores principales.

En agosto de 2025, una llamada telefónica entre Donald Trump y Vladimir Putin encendió expectativas al sugerir un posible inicio de negociaciones trilaterales con Ucrania y líderes europeos. Sin embargo, la realidad en terreno y las visiones políticas encontradas mantienen el conflicto en un punto muerto, donde la guerra parece ser la continuación de la política por otros medios, como lo planteaba Clausewitz.

---

Tres actores, tres mundos

Por un lado, la dirigencia europea, con su arraigada fe en las instituciones multilaterales y principios morales universales, rechaza cualquier concesión que implique ceder territorio a Rusia. Para Bruselas, Londres, París y Berlín, aceptar las demandas de Moscú sería legitimar una esfera de influencia que desmantela el orden internacional post-1945.

Del otro lado, Ucrania enfrenta una crisis existencial y apuesta por una estrategia de desgaste, buscando internacionalizar el conflicto y asegurar un apoyo militar y financiero creciente de Occidente. La administración de Zelensky considera que cualquier cesión territorial podría significar no solo un golpe político sino una amenaza a la supervivencia misma del Estado ucraniano.

Finalmente, Rusia actúa desde una percepción de amenaza existencial, marcada por décadas de expansión de la OTAN y la pérdida de su esfera de influencia tradicional. Esta visión ha sido ignorada o minimizada por Occidente, pero para Moscú es la base que justifica su postura militar y política, buscando preservar elementos del status quo mientras revierte cambios que considera impuestos.

---

La realidad de la guerra y la política

La correlación de fuerzas en el terreno favorece actualmente a Rusia, con ventajas en artillería, demografía y capacidad industrial, a pesar de las sanciones económicas occidentales. Esta situación crea un dilema para Moscú: continuar la ofensiva para consolidar ganancias o aceptar un cese al fuego sin garantías claras, lo que podría ser aprovechado por Ucrania para reagruparse.

Por su parte, la insistencia occidental en un alto el fuego previo a negociaciones refleja una comprensión limitada de esta dinámica, pues exige a la parte en ventaja suspender operaciones sin obtener garantías sólidas. Esta tensión refleja el clásico dilema de seguridad en tiempos de guerra, donde el actor con la iniciativa teme perderla si detiene sus acciones.

---

Una tragedia de grandes potencias

Lo que se observa es un callejón sin salida donde cada actor actúa racionalmente dentro de sus marcos conceptuales, pero donde el resultado es subóptimo para todos. Esta situación encarna la llamada "tragedia de la política de grandes potencias", donde la supervivencia y el poder moldean decisiones que perpetúan el conflicto.

El análisis histórico muestra que las advertencias sobre la expansión de la OTAN y sus consecuencias fueron ignoradas, y hoy esas predicciones se cumplen con la mayor guerra convencional en Europa desde 1945. Las percepciones rusas, antes descartadas como paranoia, se han materializado en movilizaciones militares que han cambiado el equilibrio euroasiático.

---

Conclusiones y miradas hacia adelante

La paz, cuando llegue, no será el triunfo moral de un bando sobre otro, sino el resultado del agotamiento mutuo y el reconocimiento de realidades geopolíticas que superan las ideologías.

Como señaló el asesor del Kremlin Yury Ushakov, la reciente llamada entre Trump y Putin fue "franca y muy constructiva", con apoyo a negociaciones directas. Sin embargo, la brecha entre las visiones de Europa, Ucrania y Rusia sigue siendo profunda y difícil de salvar.

Este conflicto invita a reflexionar sobre cómo las percepciones, más que las verdades objetivas, moldean la política internacional y cómo la falta de diálogo temprano y reconocimiento de temores puede conducir a tragedias prolongadas.

El escenario actual es una lección para el mundo: en la política global, la comprensión de las percepciones ajenas es tan crucial como la fuerza material. Ignorar este principio puede condenar a generaciones a la repetición de conflictos evitables.

---

Fuentes: CIPER Chile (2025), análisis de Gonzalo Bustamante, expertos en relaciones internacionales y teoría realista de las relaciones internacionales.