Fracasa sesión clave en acusación contra Pardow: la política chilena en un pulso de quórum y credibilidad

Fracasa sesión clave en acusación contra Pardow: la política chilena en un pulso de quórum y credibilidad
Actualidad
Política
2025-11-18
Fuentes
cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.elmostrador.cl

- Falta de quórum paraliza sesión decisiva.

- Pardow defiende integridad ante acusaciones de conflicto de interés.

- División política exhibe tensiones entre oficialismo y oposición en vísperas electorales.

El escenario estaba montado, el público expectante y los gladiadores listos para el combate político. Sin embargo, la sesión de la Comisión Revisora que debía evaluar la acusación constitucional contra el exministro de Energía Diego Pardow naufragó por falta de quórum, dejando al descubierto una escena de desencuentros y estrategias en un momento clave para el país.

El 17 de noviembre de 2025, solo dos de los cinco diputados integrantes de la comisión (Jaime Mulet del FRVS y Sergio Bobadilla de la UDI) asistieron a la sesión programada para las 16:00 horas, impidiendo que se alcanzara el quórum necesario para sesionar. Los ausentes, Mauro González (RN), Ericka Ñanco (Frente Amplio) y Carmen Hertz (PC), no concurrieron, en parte por problemas de traslado y, en el caso de Hertz, por licencia médica.

“Si no vienen, sería obviamente una situación anormal de irresponsabilidad compleja constitucionalmente. Espero que no ocurra, porque los parlamentarios no podemos ser reemplazados en una Comisión de esta naturaleza”, advirtió el presidente de la comisión, Jaime Mulet, quien anunció la reprogramación para el día siguiente a las 10:30 horas.

Pardow en la arena: defensa y negaciones

El exministro, protagonista central de esta tragedia política, se presentó ante la comisión para responder a las acusaciones que lo vinculan con un presunto conflicto de interés relacionado con la empresa Transelec. Pardow negó enfáticamente esta imputación, asegurando que tanto su vínculo con su pareja como la relación laboral de esta fueron declaradas conforme a la ley de transparencia.

“Eso también es falso. Las declaraciones de intereses y patrimonio fueron completadas siguiendo un estricto apego a las normas que para ello se establecen”, afirmó, defendiendo su integridad y el debido proceso.

Además, el exministro rechazó la base del segundo capítulo de la acusación, señalando que se fundamenta en información falsa y aclaró que los procedimientos administrativos iniciados tras el error de cálculo de Transelec son públicos y no contienen antecedentes reservados.

El pulso político: entre cálculo electoral y responsabilidades

Este episodio no puede desligarse del contexto político que lo envuelve. La acusación contra Pardow surge en plena temporada electoral, donde las decisiones parlamentarias se entrecruzan con intereses y estrategias partidistas.

El gobierno y su oficialismo viven una encrucijada: votar la acusación antes de la elección podría forzar a sus diputados a rechazarla para no perder apoyo electoral, mientras postergarla podría facilitar su aprobación una vez conocidos los resultados.

Diputados oficialistas como Jaime Araya (indep. PPD) y Eric Aedo (DC) han declarado su disposición a respaldar la acusación, evidenciando fracturas internas y una creciente distancia con el Ejecutivo. Por su parte, la oposición, que impulsa la acusación, enfrenta críticas por supuestos aprovechamientos políticos, pero mantiene firme su postura de fiscalización y control.

Voces ciudadanas y regionales: desconfianza y demanda de transparencia

Desde la sociedad civil, el episodio ha generado una mezcla de frustración y alerta. La falta de quórum y la demora en avanzar con la acusación alimentan la percepción de un Congreso dividido y poco comprometido con la rendición de cuentas.

En regiones afectadas por el aumento en las cuentas eléctricas, la controversia se traduce en un reclamo de mayor transparencia y responsabilidad política, más allá de los juegos de poder que se despliegan en Santiago.

Constataciones y consecuencias

Este impasse revela varias verdades ineludibles: la política chilena sigue tensionada por intereses electorales que a menudo entorpecen procesos institucionales fundamentales; la figura de Pardow se encuentra en el epicentro de un debate que mezcla hechos, interpretaciones y estrategias; y la ciudadanía observa, con creciente escepticismo, cómo las disputas parlamentarias pueden obstaculizar la justicia y la claridad.

El fracaso de la sesión por falta de quórum no es un simple accidente burocrático, sino un reflejo de la compleja trama política que condiciona la fiscalización en Chile. El desenlace de esta acusación constitucional, a pocos días de las elecciones, será una prueba de fuego para la credibilidad de los actores y para el equilibrio entre responsabilidad política y cálculo electoral.

Mientras tanto, el telón se levanta nuevamente para la sesión reprogramada, donde Pardow deberá enfrentar las preguntas y acusaciones, y donde el Congreso tendrá que decidir si cumple con su rol o si la política vuelve a imponerse sobre la justicia.

---

Fuentes: Cooperativa.cl, Diario Financiero, declaraciones oficiales de diputados Jaime Mulet y Diego Pardow.