El colombiano que desafió la guerra en Gaza para llevar ayuda: un testimonio entre la tragedia y la resistencia

El colombiano que desafió la guerra en Gaza para llevar ayuda: un testimonio entre la tragedia y la resistencia
Internacional
América Latina
2025-11-18
Fuentes
english.elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com cooperativa.cl elpais.com elpais.com www.latercera.com elpais.com www.bbc.com

- Un extranjero se infiltra en Gaza en plena guerra, enfrentando riesgos extremos.

- La crisis humanitaria se profundiza entre bloqueos, corrupción y violencia interna.

- Diferentes actores disputan la ayuda, mientras la población civil sufre las consecuencias más duras.

En agosto de 2025, Jorge Saray, un colombiano con un pequeño restaurante cerca de Bogotá, decidió atravesar fronteras y peligros para llevar alimentos a la Franja de Gaza, uno de los escenarios más devastados del conflicto palestino-israelí. Durante diez días en Gaza, Saray logró alimentar a más de 500 personas, ocultándose entre la mercancía y sorteando controles militares y redes de corrupción. Este acto, que podría parecer un gesto individual, expone las múltiples capas de una crisis humanitaria que ha madurado en los últimos meses, con consecuencias visibles y narrativas aún en disputa.

La odisea de entrar a Gaza

Saray ingresó desde Egipto, enfrentando un sistema de facilitadores locales que cobran altos precios por transportar mercancías y personas a través de una frontera fuertemente controlada. Estos intermediarios, en su mayoría egipcios y libios, operan en una zona donde la corrupción y el riesgo son moneda corriente. La ayuda no solo se retrasa, sino que muchas veces llega dañada o es retenida por exigencias burocráticas y militares impuestas por Israel y Estados Unidos, que desde marzo de 2025 controlan estrictamente el acceso a la Franja.

Una crisis humanitaria compleja y fragmentada

Las cifras son alarmantes: según la ONU, casi un cuarto de la población gazatí sufre hambre catastrófica, y la desnutrición afecta especialmente a los niños. Pero no es solo la escasez de alimentos, sino también la violencia interna la que complica la distribución. Pandillas y grupos armados se apropian de la ayuda, a menudo atacando a los más vulnerables. Saray relata escenas donde la desesperación lleva a la violencia, y donde la anarquía convive con intentos militares de mantener cierto orden en campamentos de refugiados.

Voces en conflicto: entre la seguridad y la denuncia

El plan israelí de transferir la distribución de ayuda a la Fundación Humanitaria de Gaza (FHG), apoyada por Estados Unidos, ha generado controversia. Organizaciones como Oxfam y Médicos Sin Fronteras han denunciado que la ayuda se convierte en un campo de batalla, donde civiles son atacados mientras intentan sobrevivir. Por su parte, Israel defiende la medida como necesaria para evitar que Hamás desvíe recursos, aunque sin aportar pruebas concluyentes.

El testimonio de un extranjero atrapado en la tragedia

Saray no solo fue testigo de la hambruna y la violencia, sino también de la devastación emocional y psicológica: “Cuando uno pierde todo, la mente se transforma. Entonces no te importa nada. Odias todo.” La muerte de una niña que había conocido semanas antes y las heridas abiertas de otros civiles quedaron grabadas en su memoria, junto con el miedo constante de los bombardeos y los tiroteos.

Conclusiones y lecciones

Este relato revela que la crisis en Gaza no solo es un conflicto militar, sino una tragedia humanitaria que involucra múltiples actores y dinámicas complejas. La ayuda internacional enfrenta barreras logísticas, políticas y de seguridad, mientras que la población civil queda atrapada entre la escasez, la violencia y la incertidumbre.

La historia de Saray invita a reflexionar sobre la necesidad de mecanismos transparentes y efectivos para la distribución de ayuda, la urgencia de proteger a los civiles y la importancia de entender las múltiples dimensiones de un conflicto que no se resuelve únicamente en el campo de batalla.

En definitiva, la odisea de este colombiano en Gaza es un espejo de la resistencia humana y de las heridas abiertas que aún demandan atención global, lejos de la inmediatez superficial y con la profundidad que la tragedia merece.

---

Fuentes: BBC News Mundo, Naciones Unidas, organizaciones humanitarias internacionales.