Israel avanza en Gaza: una ofensiva que redefine la guerra y la vida en el enclave palestino

Israel avanza en Gaza: una ofensiva que redefine la guerra y la vida en el enclave palestino
Internacional
Medio Oriente
2025-11-18
Fuentes
www.latercera.com cambio21.cl www.bbc.com www.latercera.com www.latercera.com www.bbc.com cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.bbc.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com

- Despliegue masivo de reservistas y brigadas israelíes en Gaza.

- Desplazamiento forzado de cerca de un millón de palestinos hacia el sur del enclave.

- Multiplicidad de voces y perspectivas sobre el impacto humanitario y político de la operación.

En agosto de 2025, Israel lanzó una operación militar de gran escala para tomar el control de la ciudad de Gaza, marcando un punto de inflexión en el prolongado conflicto palestino-israelí. El despliegue de miles de reservistas y 14 brigadas militares, cada una con artillería, infantería y apoyo logístico, configuró un operativo sin precedentes en la historia reciente de la región. La ofensiva, bautizada como 'Carros de Gedeón 2', buscaba eliminar la presencia de Hamas en el enclave, pero sus consecuencias han sido mucho más extensas y complejas de lo inicialmente previsto.

Un conflicto que trasciende el terreno

Desde el inicio, la operación generó un éxodo masivo: cerca de un millón de palestinos fueron desplazados hacia el sur de Gaza, en un movimiento forzado que ha marcado la vida cotidiana y la supervivencia en la zona. El plan israelí incluyó la expansión de instalaciones médicas y la creación de hospitales de campaña para atender la crisis humanitaria que se desarrollaba simultáneamente a los combates.

Voces en pugna: seguridad, derechos y futuro

En el escenario político israelí, el ministro de Defensa Israel Katz defendió la ofensiva como necesaria para la seguridad nacional, enfatizando la inversión de 1.500 millones de dólares en vehículos blindados y tecnología militar avanzada. 'No vamos a comprometer la seguridad de Israel y seguiremos invirtiendo todas nuestras fuerzas para proteger el futuro de la nación', afirmó en un comunicado oficial.

Por otro lado, organizaciones internacionales y voces palestinas denunciaron la operación como una catástrofe humanitaria. Amnistía Internacional advirtió sobre el riesgo de violaciones a los derechos humanos y el agravamiento del sufrimiento civil. En Gaza, testimonios recogidos por medios independientes describen escenas de desesperación, destrucción y pérdida, que contrastan con la narrativa oficial de éxito militar.

Perspectivas regionales y globales

La ofensiva también ha tensado las relaciones diplomáticas en Medio Oriente. Estados vecinos han expresado preocupación por la estabilidad regional y la posibilidad de una escalada mayor. Mientras tanto, en la arena internacional, la ONU y diversas ONG han llamado a un alto el fuego y a la apertura de corredores humanitarios.

Constataciones y consecuencias

A tres meses del inicio de la operación, es posible afirmar que la ofensiva israelí en Gaza ha redefinido no solo el mapa militar, sino también el tejido social y político del enclave. La concentración de fuerzas y recursos ha logrado avances tácticos, pero a un costo humano y humanitario que ha profundizado las divisiones y el dolor.

Este episodio expone la tensión entre seguridad nacional y derechos humanos, entre la lógica bélica y la necesidad de soluciones políticas duraderas. La multiplicidad de perspectivas, desde la defensa del Estado hasta la denuncia del sufrimiento civil, invita a una reflexión crítica sobre el futuro del conflicto y la urgencia de caminos que eviten la repetición de tragedias.

En definitiva, lo que comenzó como una operación militar se ha convertido en un espejo donde se reflejan las complejidades y contradicciones de una región marcada por décadas de enfrentamientos, donde la victoria en el campo de batalla no garantiza la paz ni la justicia.

---

Fuentes consultadas incluyen reportes de 'The Times of Israel', 'La Tercera', Amnistía Internacional, y análisis de expertos en Medio Oriente de la Universidad de Tel Aviv y la Universidad Americana de Beirut.