
El escenario político chileno se ha transformado en un coliseo donde dos figuras emergen con fuerza y, a la vez, con profundas diferencias: Jeannette Jara, la candidata comunista pragmática que busca mantener el poder de la izquierda tras el gobierno de Gabriel Boric, y Franco Parisi, el economista y exabanderado del Partido de la Gente, que con su 19% de votos se ha convertido en el árbitro invisible de la segunda vuelta presidencial.
El 17 de noviembre, Jeannette Jara manifestó públicamente su disposición a dialogar con Parisi, en un gesto que sorprendió a propios y ajenos en la política chilena. En palabras de la exministra de Trabajo, "valoro mucho su aporte a la política porque refresca y da una mirada distinta". Sin embargo, aclaró que no hará un llamado directo a que Parisi le traslade sus votos, sino que trabajará por conquistar a la ciudadanía con sus propias propuestas.
Este movimiento no es menor. Jara obtuvo un 26% en la primera vuelta, mientras que Parisi logró un 19%, una cifra que podría ser decisiva en la elección del 14 de diciembre. La izquierda sabe que sin el apoyo o la neutralidad de ese electorado, difícilmente podrá superar a José Antonio Kast, el candidato ultraconservador que pasó a segunda vuelta con un 24%.
Los orígenes y discursos de Jara y Parisi parecen irreconciliables. Jeannette Jara, de origen popular y militante comunista desde los 14 años, ha construido su relato político desde la experiencia de la pobreza, la lucha sindical y la gestión pública pragmática, con énfasis en reformas sociales como la reducción de la jornada laboral y el aumento del salario mínimo.
En contraste, Franco Parisi representa un sector liberal-populista, crítico del sistema tradicional, con propuestas económicas centradas en la innovación y la devolución del IVA en medicamentos, que ha calado en un electorado desencantado con los partidos tradicionales.
“Franco tuvo una estrategia muy interesante, hay aprendizaje que hacer de eso, lo digo humildemente”, reconoció Jara, abriendo la puerta a un diálogo que pocos esperaban.
Desde el oficialismo, el gesto de Jara ha sido valorado como una señal de apertura y pragmatismo. Constanza Martínez, presidenta del Frente Amplio, afirmó que "los programas, en parte, muestran un momento de primera vuelta. Hay varios elementos que la propia candidata ya recogió en su discurso" y que a quienes votaron por Parisi "les puede hacer mucho más sentido votar por Jara en la segunda".
En cambio, sectores de la centroizquierda y la derecha han expresado escepticismo. Algunos ven en la candidatura comunista un riesgo para la estabilidad política y económica, mientras que otros dudan de que Parisi acepte apoyar a una opción que, en esencia, representa un modelo opuesto.
En las calles y redes sociales, el electorado refleja la fragmentación y la incertidumbre del momento. Votos que en la primera vuelta se dispersaron entre opciones radicales, liberales y moderadas, ahora deberán decidir entre dos visiones antagónicas del país.
La invitación al diálogo de Jara, más que una simple estrategia electoral, representa un reconocimiento tácito de que la política chilena atraviesa una crisis de representación y que el futuro requiere construir puentes, aunque sean frágiles.
La apertura de Jeannette Jara a conversar con Franco Parisi evidencia una mutación en la táctica política chilena, donde la rigidez ideológica da paso a la búsqueda de consensos pragmáticos en medio de la polarización. Sin embargo, las diferencias profundas entre ambos sectores —la izquierda comunista y el liberal-populismo— plantean interrogantes sobre la viabilidad y la sinceridad de ese diálogo.
Lo cierto es que la segunda vuelta del 14 de diciembre no solo definirá quién gobernará Chile, sino también qué tipo de política se impone: ¿una que privilegie la confrontación y la fragmentación, o una que intente recomponer un país dividido a partir de la escucha y el entendimiento mutuo?
En este coliseo, los actores están en escena, y el público, expectante, observa cómo se juega el destino de Chile para los próximos años.
---
_Fuentes consultadas: InformadorChile (17/11/2025), BBC News Mundo (16/11/2025), El País Chile (16/11/2025)._
2025-11-16