La inteligencia artificial en Chile: entre promesas, miedos y la irreductible condición humana

La inteligencia artificial en Chile: entre promesas, miedos y la irreductible condición humana
Actualidad
Sociedad
2025-11-18
Fuentes
www.latercera.com www.bbc.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Innovación tecnológica que redefine la salud y el trabajo.

- Debates éticos y legales sobre la identidad y la privacidad.

- Tensión entre avances y la esencia humana, con voces que alertan y otras que celebran.

Una revolución con rostro múltiple

En los últimos meses, Chile ha visto cómo la inteligencia artificial (IA) se ha infiltrado en ámbitos tan diversos como la salud domiciliaria, la educación universitaria y el ejercicio profesional del Derecho. La empresa DomiMed, por ejemplo, ha implementado un sistema que combina médicos a domicilio con IA para optimizar diagnósticos y seguimiento, transformando la experiencia sanitaria en Santiago. Mientras tanto, en las aulas, la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile ha incorporado la IA como herramienta académica, fomentando su uso ético y transparente para potenciar la empleabilidad y la formación profesional.

Sin embargo, el avance tecnológico no ha estado exento de controversias. La reciente patente de Microsoft para crear chatbots basados en personas reales —vivas o fallecidas— ha abierto un debate profundo sobre los límites éticos y legales de la IA. La posibilidad de replicar personalidades digitales con datos privados ha despertado inquietudes sobre la privacidad, el consentimiento y la seguridad, sumado al riesgo de manipulación y pérdida de la percepción de la realidad.

Voces enfrentadas en el debate público

Desde el mundo académico y jurídico, la abogada Michelle Azuaje advierte que "en Chile la regulación de la IA está aún en pañales y no hay claridad sobre cómo se protegerán los derechos de las personas frente a estas tecnologías". El caso del bot que recreó la personalidad de un fallecido, sin consenso familiar, evidencia la complejidad de estas nuevas fronteras.

En contraste, el decano Pablo Ruiz-Tagle sostiene que "la IA no es una amenaza para el Derecho, sino una oportunidad para renovar y mejorar la profesión". En su visión, la herramienta debe ser usada con rigor ético y transparencia para potenciar el trabajo humano, no reemplazarlo.

Desde la industria tecnológica, Juan González, gerente de soluciones de negocio, enfatiza que "la IA debe estar siempre al servicio de la ciudadanía y bajo control humano para evitar sesgos y distorsiones". Sin embargo, reconoce que la falta de regulación clara y la complejidad de los algoritmos representan desafíos que aún deben abordarse.

La condición humana frente a la máquina

Más allá de la técnica y la ley, se abre un espacio para la reflexión filosófica y cultural. María Jesús Ibáñez, abogada y columnista, ha descrito la IA como un espejo que revela la "estupidez natural" humana: nuestra capacidad para equivocarnos, amar sin garantías, crear sin sentido práctico y enfrentar la finitud con valentía.

El cineasta Guillermo del Toro, en su reciente estreno en Venecia, ha puesto en escena esta tensión al señalar que "no le asusta la inteligencia artificial, sino la estupidez natural, que es más abundante". Su adaptación de "Frankenstein" invita a cuestionar qué nos hace verdaderamente humanos en un mundo donde lo artificial avanza implacable.

Verdades concluyentes y desafíos pendientes

La inteligencia artificial ha llegado para quedarse en Chile, con beneficios palpables y riesgos ineludibles. Su capacidad para mejorar servicios públicos y privados es innegable, pero también lo es la necesidad urgente de establecer marcos regulatorios claros, éticos y participativos que protejan la privacidad, la identidad y la dignidad humana.

El debate no puede reducirse a una dicotomía entre progreso y temor. El desafío es comprender la IA con profundidad, reconociendo sus límites técnicos y éticos, y valorando la compleja y única naturaleza humana que ninguna máquina puede replicar.

Solo así, Chile podrá navegar este nuevo coliseo tecnológico sin perder de vista lo que nos hace irreductiblemente humanos: la vulnerabilidad, la creatividad y la capacidad de elegir, errar y amar.

---

Fuentes:

- Universidad de Chile, Facultad de Derecho, declaraciones de Pablo Ruiz-Tagle.

- Entrevistas y análisis de Michelle Azuaje, abogada especializada en IA y Derecho.

- Reportajes sobre DomiMed y la implementación de IA en salud domiciliaria.

- Columna de María Jesús Ibáñez, Diario Financiero.

- Declaraciones de Guillermo del Toro en Festival de Venecia 2025.

- Análisis técnico y ético de Juan González, Grupo Datco.