Innovación chilena en rehabilitación de ACV: un dispositivo que desafía los límites del tratamiento tradicional

Innovación chilena en rehabilitación de ACV: un dispositivo que desafía los límites del tratamiento tradicional
Salud y Bienestar
Salud pública
2025-11-18
Fuentes
www.df.cl es.wired.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com es.wired.com www.df.cl cooperativa.cl es.wired.com www.bbc.com es.wired.com cooperativa.cl ellibero.cl

- Tecnología interactiva que combina neurociencia y gamificación para la rehabilitación.

- Seguimiento clínico en tiempo real que optimiza la terapia personalizada.

- Impulso joven y local, con reconocimiento internacional y potencial disruptivo.

Un grupo de jóvenes chilenos ha irrumpido en el escenario de la rehabilitación de accidentes cerebrovasculares (ACV) con un dispositivo que promete cambiar la forma en que se abordan estas terapias. En agosto de 2025, la empresa UMove presentó Alba, un sistema médico interactivo que mezcla neurociencia, gamificación y seguimiento clínico en tiempo real.

Este dispositivo no es solo una herramienta más: es una plataforma que ofrece feedback inmediato al paciente mientras realiza ejercicios específicos, monitorizados por sensores que envían datos a profesionales en una plataforma propia. Pamela Salazar, una de las impulsoras del proyecto y reconocida en la lista Innovadores menores de 35 años Latam 2024 del MIT Technology Review, explica que "en este tipo de terapia uno va siguiendo distintos patrones y ejercicios que se presentan en el monitor, recibiendo feedback en tiempo real. Esto permite a los profesionales controlar y ajustar la terapia de manera precisa".

Enfrentando la complejidad del ACV desde múltiples ángulos

La rehabilitación tras un ACV ha sido históricamente un proceso lento y fragmentado, con limitaciones en la personalización y seguimiento de los avances de los pacientes. Aquí, Alba emerge como un actor disruptivo, integrando tecnología y neurociencia para ofrecer una experiencia más dinámica y efectiva.

Desde una mirada clínica, el dispositivo responde a la necesidad urgente de mejorar la adherencia y la motivación del paciente. La gamificación, elemento central del sistema, transforma ejercicios repetitivos en desafíos interactivos, potenciando el compromiso y, con ello, los resultados terapéuticos.

Voces en tensión: entusiasmo, escepticismo y desafíos en la implementación

"Es un avance notable que une tecnología y rehabilitación con un enfoque centrado en el paciente", señala un neurólogo consultado para este análisis. Sin embargo, también emergen voces críticas que advierten sobre la necesidad de validar clínicamente la eficacia a largo plazo y garantizar el acceso equitativo.

Desde el sector público, algunos expertos resaltan que la innovación debe acompañarse de políticas que permitan su integración en sistemas de salud con recursos limitados, evitando que quede confinada a nichos privados o urbanos.

Por otro lado, organizaciones de pacientes y familiares expresan esperanza, pero también cautela, recordando que la tecnología es solo una parte del complejo proceso de recuperación, que incluye factores sociales, emocionales y económicos.

Más allá del dispositivo: un impulso para la innovación local

El proyecto Alba no solo destaca por su producto, sino también por su origen y equipo. Jóvenes profesionales chilenos, con reconocimiento internacional, están mostrando que la innovación en salud puede surgir desde el país, con un enfoque multidisciplinario y colaborativo.

Este reconocimiento ha servido para abrir puertas en el ecosistema emprendedor y científico, estimulando un debate necesario sobre cómo Chile puede potenciar tecnologías que respondan a sus propias necesidades sociales y de salud.

Conclusiones y miradas futuras

Tras meses de maduración y análisis, queda claro que Alba representa un paso significativo hacia la modernización de la rehabilitación de ACV en Chile. La combinación de neurociencia, tecnología interactiva y gamificación abre un camino prometedor, aunque no exento de desafíos en su implementación y escalabilidad.

Las verdades que emergen de esta historia son dos: primero, que la innovación local puede competir y aportar al campo global de la salud; segundo, que la tecnología debe ser un complemento de un sistema integral que considere las múltiples dimensiones del proceso de recuperación.

En definitiva, Alba invita a repensar la rehabilitación no solo como un conjunto de ejercicios, sino como una experiencia humana compleja, donde la ciencia, la tecnología y la empatía deben converger para transformar vidas.

Fuentes consultadas incluyen Cooperativa.cl, entrevistas a expertos en neurología y análisis de tendencias en tecnología médica.