
En un giro que marca un antes y un después en la evolución de las fintech en América Latina, Revolut obtuvo el 20 de octubre de 2025 la autorización oficial para operar como banco en México. Este hito no solo legitima su presencia en el segundo mercado financiero más grande de la región, sino que también abre un nuevo capítulo en la batalla por la inclusión financiera y la innovación digital.
Desde su fundación en 2015 en Reino Unido, Revolut ha sido sinónimo de innovación financiera, ofreciendo servicios digitales que rompen con la banca tradicional. Sin embargo, su aterrizaje en México implicó un desafío mayor: completar un proceso completo de licencia bancaria desde cero, culminando con la aprobación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Con esta licencia, los usuarios de Revolut ahora cuentan con la protección del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), que respalda depósitos hasta por 3.4 millones de pesos mexicanos (aproximadamente 185.000 dólares).
“Este hito completa la trayectoria de Revolut para convertirse en el primer banco digital independiente en México que logra esta licencia”, afirmó la entidad en un comunicado oficial.
Desde una óptica gubernamental y regulatoria, la autorización representa un avance en la modernización del sistema financiero nacional, alineado con la creciente demanda de servicios digitales y la necesidad de ampliar la bancarización. México, con una inclusión financiera estimada en 76% según el INEGI, aún alberga un segmento considerable de población sin acceso a servicios bancarios formales.
Para los usuarios, este movimiento promete mayor accesibilidad, especialmente para quienes envían o reciben remesas desde Estados Unidos, dado que Revolut ofrece una tarjeta multidivisa con bajas comisiones por cambio de moneda.
Sin embargo, algunos analistas advierten sobre riesgos asociados a la concentración tecnológica y la seguridad digital, mientras que sectores tradicionales de la banca expresan preocupación por la competencia creciente y la posible erosión de sus cuotas de mercado.
Revolut se suma a un ecosistema ya dinámico en México, donde neobancos como NuBank han consolidado su presencia tras años de operación y reciente obtención de licencias bancarias. NuBank, con 12 millones de clientes en México, ha seguido un camino distinto, iniciando como sociedad financiera popular antes de formalizar su estatus bancario.
“La llegada de Revolut confirma que el mercado mexicano está madurando y que la competencia entre neobancos se intensifica”, señala un experto en finanzas digitales consultado para este análisis.
Otro jugador relevante es Mercado Libre, que desde 2024 busca la aprobación para operar como banco, lo que anticipa un escenario de competencia aún más feroz en los próximos meses.
La transformación digital del sistema financiero mexicano da un salto cualitativo con este permiso, evidenciando que las fintech ya no son meros actores disruptivos sino parte integral del entramado bancario nacional. La protección del IPAB fortalece la confianza de los usuarios, un factor clave para la adopción masiva.
No obstante, la consolidación del mercado fintech también plantea interrogantes sobre regulación, competencia y protección al consumidor que deberán ser abordados con rigor por las autoridades.
Finalmente, para México, este proceso representa una oportunidad para acelerar la inclusión financiera, reducir costos y ofrecer servicios más adaptados a las necesidades de una población cada vez más digitalizada, aunque con el desafío constante de equilibrar innovación y seguridad.
Este evento, lejos de ser un simple acto burocrático, es el escenario donde se enfrentan modelos de negocio, visiones regulatorias y expectativas sociales, y que sin duda seguirá evolucionando en los próximos meses con impactos que trascienden las fronteras mexicanas.
2025-11-03