Estados Unidos intensifica acción contra narcotráfico en Venezuela: seis muertos en operativo naval

Estados Unidos intensifica acción contra narcotráfico en Venezuela: seis muertos en operativo naval
Internacional
América Latina
2025-11-18
Fuentes
es.wired.com www.df.cl elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl english.elpais.com elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com

- Operativo militar estadounidense en aguas cercanas a Venezuela con saldo mortal.

- Acusaciones directas de EE.UU. contra el régimen de Maduro como cartel del narcotráfico.

- Reacciones encontradas entre gobiernos regionales y actores internacionales ante la escalada.

Un choque en el Caribe con consecuencias fatales. El 14 de octubre de 2025, una lancha vinculada al narcotráfico fue destruida por fuerzas estadounidenses cerca de las costas venezolanas, dejando seis muertos. Este evento no es un hecho aislado, sino la culminación de meses de tensión y despliegue militar en la región, que comenzó con una declaración tajante de la Casa Blanca el 19 de agosto, cuando la vocera Karoline Leavitt afirmó que Estados Unidos estaba preparado para usar "todo su poder" para frenar el narcotráfico proveniente de Venezuela.

El escenario: una guerra no declarada en aguas caribeñas

Desde agosto de 2025, EE.UU. desplegó tres buques con más de 4.000 soldados, además de aviones y submarinos nucleares, con la misión explícita de combatir los carteles de drogas que operan en el Caribe y que, según Washington, están directamente ligados al régimen de Nicolás Maduro. La Casa Blanca no solo calificó al gobierno venezolano como ilegítimo, sino que lo definió como un "cartel del narcotráfico". Esta narrativa ha servido para justificar una presencia militar cada vez más visible y agresiva en la región.

Para el gobierno venezolano y sus aliados regionales, esta acción representa una violación flagrante de la soberanía nacional y una escalada peligrosa que podría desestabilizar aún más un país ya sumido en la crisis política y económica. El ministro de Defensa venezolano denunció que "la presencia militar estadounidense es una amenaza directa a la paz regional y un acto de agresión imperialista".

Voces desde la región: entre la condena y la preocupación

Los gobiernos de Cuba y Nicaragua, aliados históricos de Venezuela, han condenado enérgicamente las operaciones estadounidenses, calificándolas de "agenda corrupta" y pidiendo que el Caribe sea respetado como "zona de paz". Por otro lado, países como Colombia y Brasil, afectados por el narcotráfico y la inseguridad, han mostrado un apoyo tácito o explícito a las acciones de Washington, aunque con reservas sobre la militarización del conflicto.

En la opinión pública regional, la percepción está dividida. Mientras sectores críticos al régimen de Maduro ven con esperanza que se frene el flujo de drogas y la corrupción, otros temen que esta guerra no declarada profundice la crisis humanitaria y provoque más muertes civiles.

Consecuencias tangibles y lecciones a mediano plazo

Este operativo naval que terminó con la destrucción de una lancha y la muerte de seis personas confirma que la lucha contra el narcotráfico en la región ha escalado a un nivel bélico, con riesgos evidentes para la estabilidad regional. La acción de EE.UU. se inscribe en una estrategia que amplía las funciones militares tradicionales para incluir la lucha contra el narcotráfico, la inmigración masiva y otras actividades ilícitas.

Sin embargo, la efectividad de esta estrategia es cuestionada por analistas que advierten que la militarización puede agravar las causas estructurales del problema: pobreza, corrupción y falta de gobernabilidad.

Además, la narrativa que equipara al gobierno venezolano con un cartel del narcotráfico complica cualquier posible diálogo o solución política, cerrando puertas a la diplomacia y aumentando la polarización.

Constataciones finales

- La acción militar estadounidense en el Caribe es una manifestación clara de la voluntad de Washington de intervenir activamente en la región bajo la bandera de la lucha antidrogas.

- La respuesta regional es heterogénea, con tensiones que reflejan intereses políticos y geoestratégicos contrapuestos.

- La tragedia de las seis muertes pone en evidencia los costos humanos inmediatos de esta estrategia, mientras que las consecuencias a largo plazo aún están por verse.

- La complejidad del narcotráfico en Venezuela y su vinculación con la política local exige un enfoque multidimensional que vaya más allá de la fuerza militar.

Este episodio invita a una reflexión profunda sobre las rutas que tomará América Latina en la próxima década para enfrentar problemas estructurales sin sacrificar la estabilidad y la vida de sus ciudadanos.

---

Fuentes consultadas: Cooperativa.cl, Cambio21.cl, declaraciones oficiales de la Casa Blanca y gobiernos regionales.