Metro inicia obras de Línea 9: Un proyecto que redefine la movilidad y las tensiones urbanas

Metro inicia obras de Línea 9: Un proyecto que redefine la movilidad y las tensiones urbanas
Actualidad
Política
2025-11-18
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.biobiochile.cl www.t13.cl www.tvn.cl www.latercera.com

- Inversión millonaria y generación de empleo en plena crisis económica.

- Conexión inédita entre comunas periféricas y centro de Santiago.

- Debates y resistencias sobre prioridades urbanas y financiamiento público.

El 19 de agosto de 2025 se dio inicio oficial a la construcción de la Línea 9 del Metro de Santiago, un ambicioso proyecto que promete transformar la movilidad de más de dos millones de personas, conectando desde Recoleta hasta Puente Alto, pasando por La Pintana y Bajos de Mena. La ceremonia, encabezada por el Presidente Gabriel Boric, marcó el inicio de una obra que, con una inversión superior a los 2.700 millones de dólares, se proyecta culminar en 2034.

Este nuevo tramo, que contará con 27 estaciones, aspira a ser un eje estructurante para la capital, ampliando la red subterránea y facilitando conexiones con otras líneas, como la futura Línea 7 y la ya existente Línea 4. Los talleres estarán ubicados en La Pintana, una de las comunas históricamente marginadas de la ciudad, lo que ha generado expectativas y cuestionamientos sobre los impactos reales en las zonas periféricas.

Voces enfrentadas en el escenario político y social

Desde el oficialismo, se ha destacado la obra como una política de Estado que trasciende gobiernos y que busca corregir desigualdades históricas en la movilidad urbana. El presidente de Metro, Guillermo Muñoz, calificó el proyecto como “el fiel reflejo de lo que es una política de Estado, un proyecto que cambia vidas”. Sin embargo, sectores de la oposición y organizaciones sociales han expresado reservas, cuestionando la prioridad de esta inversión en un contexto de crisis económica y necesidades urgentes en salud, educación y vivienda.

En el plano regional, las comunas beneficiadas muestran una mezcla de esperanza y escepticismo. Mientras habitantes de Puente Alto y La Pintana celebran la posibilidad de mayor conectividad y acceso a oportunidades, expertos urbanos advierten sobre riesgos de gentrificación y desplazamiento, que podrían replicar patrones ya observados en otras expansiones del Metro.

Un proyecto que interpela la planificación urbana y social

Más allá de la infraestructura, la Línea 9 pone en el centro del debate la capacidad del Estado para implementar proyectos de largo plazo con visión integral. La obra genera tensiones entre la urgencia de mejorar la calidad de vida y los desafíos de financiamiento, ejecución y sostenibilidad ambiental.

El impacto socioeconómico durante la construcción también ha sido tema de análisis: se estiman cerca de 20.000 empleos directos e indirectos, un alivio en zonas con altas tasas de desempleo, aunque la temporalidad de estos puestos y la calidad del empleo siguen siendo cuestionadas.

Conclusiones a la luz de los hechos

La Línea 9 del Metro no es solo una extensión física del transporte público, sino un espejo de las tensiones y esperanzas que atraviesan Santiago y Chile en 2025. Su avance reafirma la apuesta estatal por la gran infraestructura como motor de desarrollo, pero también expone las contradicciones entre inversión, equidad y prioridades sociales.

Los próximos años serán decisivos para observar si este proyecto logra, efectivamente, democratizar el acceso a la ciudad o si, por el contrario, reproduce dinámicas de exclusión bajo una nueva capa de concreto y acero.

Fuentes consultadas: Cooperativa.cl, entrevistas a expertos urbanos, declaraciones oficiales del Ministerio de Transportes y líderes comunitarios.