El cobre en 2025: entre la demanda china y la incertidumbre global: ¿Una bonanza sostenible o un espejismo volátil?

El cobre en 2025: entre la demanda china y la incertidumbre global: ¿Una bonanza sostenible o un espejismo volátil?
Economía
Minería y Energía
2025-11-18
Fuentes
elpais.com elpais.com www.bbc.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl

- Demanda china como motor principal pero con señales de desaceleración.

- Presión en la oferta por problemas operativos en minas clave y restricciones comerciales.

- Desafíos estructurales que anticipan un mercado complejo más allá del corto plazo.

El cobre, metal emblemático de la economía chilena, ha protagonizado un año 2025 marcado por una montaña rusa de expectativas, tensiones y señales contradictorias. A mediados de octubre, el precio del cobre alcanzó niveles no vistos desde 2011, superando los US$ 5 la libra en Nueva York y rozando máximos históricos en Londres. Este salto, impulsado por la fuerte demanda china y la incertidumbre en los flujos comerciales globales, parecía augurar un ciclo alcista prolongado para el metal rojo. Sin embargo, meses después, la realidad muestra una trama más compleja.

La demanda china: vigor y dudas

China, el mayor consumidor mundial de cobre, ha sido el principal motor detrás de la reciente escalada de precios. Las políticas de estímulo económico y la inversión en infraestructura eléctrica y manufactura sostuvieron la demanda durante gran parte del año. No obstante, informes recientes de BHP, gigante angloaustraliana del sector, advierten que aunque la demanda seguirá siendo alta, el ritmo de crecimiento se desacelerará en 2026.'Se espera que la demanda china en el año fiscal 2026 se mantenga fuerte, aunque el crecimiento se desacelerará con respecto a la elevada base actual', señaló la empresa.

Desde una perspectiva política, en Beijing el Cuarto Pleno del Partido Comunista Chino aprobó un plan quinquenal que apunta a un desarrollo más equilibrado, con foco en la innovación tecnológica y la sostenibilidad ambiental. Esto, según analistas, podría modificar la dinámica tradicional de consumo intensivo de materias primas, incluyendo el cobre.

La oferta: entre la precariedad y la incertidumbre

En el frente de la oferta, la industria minera global enfrenta interrupciones significativas. Problemas operativos en minas emblemáticas como Grasberg en Indonesia y El Teniente en Chile, junto a factores estructurales como la caída en las leyes de mineral y mayores costos de extracción, han tensionado la producción. Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, reconoció que la producción de su empresa para este año se ubicará en el rango inferior de sus proyecciones.'La industria global del cobre continúa enfrentando altos niveles de interrupciones, así como factores estructurales tales como la disminución de las leyes y el aumento de la dureza del mineral', afirmó.

Además, las tensiones comerciales internacionales, especialmente las incertidumbres sobre posibles aranceles en Estados Unidos, han alterado los flujos tradicionales del metal. BHP destacó que los aranceles anunciados en EE.UU. inicialmente crearon una prima en los precios de Comex respecto a Londres, incentivando la reorientación de envíos hacia el mercado norteamericano, aunque la exclusión posterior de ciertos cátodos redujo esta brecha.

Voces encontradas y dilemas futuros

Desde el sector empresarial, hay consenso en que el cobre seguirá siendo estratégico, pero con retos crecientes. Ignacio Mieres, analista de XTB Latam, advierte que la presión sobre el suministro podría mantenerse elevada, generando volatilidad en los precios.'El alza del metal rojo se ha visto favorecida por la fortaleza en la demanda de infraestructura y un escenario de debilidad en la oferta, que probablemente persistirá'.

Por otro lado, desde organizaciones ambientalistas y expertos en transición energética, se plantea que la apuesta por un modelo minero más sostenible y la diversificación de la matriz productiva chilena son imperativos para evitar la dependencia ciega de ciclos volátiles.'Chile debe aprovechar esta ventana para avanzar en minería responsable y no repetir errores del pasado', advierte una representante de ONG ambiental.

Conclusiones: ¿un ciclo virtuoso o una trampa de corto plazo?

Los hechos permiten concluir que el mercado del cobre en 2025 ha sido un escenario de fuerzas contrapuestas: una demanda china robusta pero con señales de desaceleración, una oferta limitada por factores técnicos y geopolíticos, y un entorno global con riesgos comerciales latentes.

Este cóctel genera un mercado con alta volatilidad y riesgos para la estabilidad económica chilena, que debe prepararse para un futuro donde la bonanza minera no será automática ni garantizada. La necesidad de políticas públicas que fomenten la innovación, la diversificación económica y la sostenibilidad ambiental es más urgente que nunca.

En definitiva, el cobre sigue siendo el protagonista de una tragedia en desarrollo, donde los actores principales —gobiernos, empresas, comunidades y mercados— deben enfrentar sus contradicciones para evitar que la riqueza momentánea se transforme en una carga para las generaciones futuras.